La Edad Moderna, tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprende desde el siglo XV o con la caída de Constantinopla en 1453 o con el descubrimiento de América (1492) y el XVIII con la Revolución francesa en 1789.
Se corresponde al período en que se destacan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) buscando el espíritu basado en la Edad Antigua identificada como Época Clásica.
Durante el Renacimiento (el concepto "Renacimiento" fue atribuido al historiador Jacob Burckhardt por definirlo como un renacer de la cultura clásica) se produjeron importantes cambios culturales, científicos y socioeconómicos.
Fruto de la invención de la imprenta (a mediados del s. XV por Gutenberg), los descubrimientos de nuevos mundos y el pensamiento humanista avanzan las ciencias sanitarias, entre ellas las terapias físicas. Su acción terapéutica y fortalecimiento corporal fue consolidándose gracias al mayor conocimiento anatómico.
Los hospitales se profesionalizan, hay una mayor participación de los poderes civiles y se modifica su arquitectura siendo más grandes y de disposición cruciforme.
Durante la época Barroca, las ciencias de la salud se caracterizaron por una evolución desde la tradición antigua (galenismo modernizado y sistematizado) hasta la renovación y revisión del mismo (empirismo, mecanicismo, etc.)
Surgen nuevos enfoques médicos, por un lado se encuentran los defensores de la iatrofísica por medio de Descartes y Galileo; y los seguidores de Paracelso, promotor de la iatroquímica.
El apunte de
D. Manuel A. Valls Barberà
Profesor Jubilado de la Universidad de Valencia y primer Director Departamental de Fisioterapia en España
¿Cómo llega este proceso de creación de las Universidades a la ciudad de Valencia?
Cinco siglos han transcurrido desde que los Jurados de la ciudad de Valencia, proclamaron las Constituciones que tenían que regir el nuevo Estudio General. Después de la compra en 1493, de las casas y huertos adyacentes situados en la actual calle de la Nave, se encargó al célebre arquitecto Pere Compte, la construcción del edificio que albergaría los estudios.
El 30 de Abril de 1493, los Jurados de la Ciudad de Valencia: Jaume Valles, Damiá Bonet, Bernat Vidal, Lluís Amalrich, Pere Belluga, junto al Notario Bernat de Asís; redactaron y acordaron unas constituciones para el establecimiento y buen gobierno de el Estudio General. Así, se acordaba:
"Que se escriba al Nuestro Santo Padre, suplicando a su Santidad que dé y otorgue al dicho Estudio General, gracia o bula para hacer, Doctor, Bachiller y dar cualquier grado, así propiamente como es hoy en la ciudad de Bolonia o de Lleida; además de escribir y suplicar a la Majestad del Rey Nuestro Señor, que dé y otorgue el privilegio o gracia".
El 23 de Enero de 1501, el Papa Alejandro VI, firmó en Roma la bula de aprobación definitiva confirmada con la promulgación del Privilegio de fecha 16 de Febrero de 1502 por parte del rey Fernando II el Católico (promulgada y sancionada por la autoridad civil y eclesiástica).
Pero la Universidad ya funcionaba desde junio de 1500, aunque la inauguración oficial se produjo el 13 de octubre de 1502, con gran solemnidad y en medio de grandes festejos.
Por todo ello, el 30 de abril de 1999, se celebró el quinto centenario de nuestra Universidad en un gran acto en la Lonja de Valencia y se desarrollaron multitud de actos culturales y científicos durante el citado año.
Época de los novatores, término que se utilizaba para designar a aquellas personas que querían innovar en el pensamiento y la ciencia.
Fue un grupo de médicos que se oponían a la enseñanza escolástica y apostaban por el empirismo y el racionalismo.
En 1687, año clave del movimiento científico "Novator", Juan de Cabriada, publica en Madrid el primer manifiesto de renovación médica "Carta filosófica médico-chymica" del nuevo espíritu innovador y una crítica del método escolástico con la exigencia de la experimentación, por lo que suscitó muchas críticas a favor y en contra. Ese mismo año Crisóstomo Martínez viajó a París para finalizar su Atlas Anatómico, reconocido como uno de los primeros tratados europeos de microscopía anatómico-ósea.
Relación de autores de la Era Moderna influyentes en la medicina física:
- Antonio Gazio de Padua
- Giovanni M. Savonarola
- Andrea Vesalio, Médico flamenco de Carlos V y de Felipe II, autor de la obra anatómica "De humani corporis fabrica" (1543).
- Luis Lobera de Ávila. Sanitario al servicio del emperador Carlos V, recomendó e hizo varias obras sobre los beneficios de la hidroterapia y los ejercicios terapéuticos.
- Leonardo Fucs. Médico y botánico alemán que reguló la aplicación del ejercicio saludable en su obra "Institutione Medicae"
- Mercuriali de Farli, Autor de "De Arte Gimnastica" que recoge observaciones sobre el ejercicio y sus efectos curativos. Enlaza la Educación Física clásica con la moderna.
- William Gilbert, Médico de la reina Isabel I de Inglaterra. Introduce los efectos del magnetismo en "De Magnete Magnetisme Corporibus"
- William Harvey. Descubridor de la teoría de la sangre que contradecía la teoría clásica de los humores. Anatomista británico descubrió el movimiento circular de la sangre situando al corazón como centro de dicha circulación.
- Joseph Du Chesne. Médico del rey Enrique IV de Francia, experto en Fitoterapia y discípulo de Paracelso. En su obra "Retrats de Salud" recomendaba el ejercicio para fomentar la salud.
- Fabricius Hildanus. Considerado como el padre de la cirugía alemana, fue el primero en describir un raquis escoliótico y diseñóó un artilugio a modo de corsé para corregir deformidades del raquis.
- Francis Glisson. Médico inglés que describió la enfermedad infantil del raquitismo. Creó un tratamiento del raquis por medio de suspensión cefálica (la fronda de Glisson).
- Simon André Tissot. Primo de Clé,ment Joseph Tissot. Médico por la Universidad de Montpellier y profesor del Colegio Médico de Losanna, destacó por sus aportaciones a la Hidroterapia, la Climatoterapia y la Electroterapia. Además publicó varios libros sobre terapias físicas en el trabajo y en patologías respiratorias.
- Clément Joseph Tissot
- Andrés Piquer
- Cristóbal Méndez