HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA

Actualmente la fisioterapia se encuentra cada vez más introducida en nuestra sociedad. Esta línea del tiempo pretende mostrar los inicios de la Fisioterapia hasta la actualidad.

Hasta el s VI a.C.

Introducción

La Fisioterapia se encuentra cada vez más introducida y reconocida en nuestra sociedad.

Esta línea del tiempo pretende reflejar aquellos eventos y personajes más representativos de la historia y que han sido clave para llegar a la Fisioterapia actual.


Época Contemporánea

Comprende desde la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución Francesa hasta la actualidad.

Destacamos a los siguientes autores:

- Freddy Kaltenborn

- Robin A. Mckenzie

- Geoffrey D. Maitland

- Tomás Galera Egea

- Françoise Mézièries

- James H. Cyriax

- Joaquín Decref y Ruiz

- Mary McMillan

- Miguel Ordinas Roselló

- Andrew T. Still

- Daniel D. Palmer

- Francisco Amorós

- Pehr Henrik Ling

- Gustav Zander

Era Moderna

Comprende entre el siglo XV o con la caída de Constantinopla en 1453 o con el descubrimiento de América (1492) y el XVIII con la Revolución francesa en 1789.

Destacamos a los siguientes autores:

- Clément Joseph Tissot

- Andrés Piquer

- Cristobal Méndez

- Antonio Gazio de Padua

- Giovanni M. Savonarola

Europa Medieval

Período que va desde la caída del Imperio romano de Occidente (año 476) y la caída del Imperio bizantino (1453) ol descubrimiento de América (1492).

Destacamos a los siguientes autores:

- Ibn Sina o Avicena

- Averroes

- Arnau de Vilanova

Roma

Comprende del s. VIII a.C. hasta el s. VII d.C.

Destacamos a los siguientes autores:

- Celio Aureliano

- Galeno de Pérgamo

- Asclepiades de Bitinia

Antigua Grecia

Período comprendido del s. VI a.C. al s IV a.C.

Destacamos a los siguientes autores:

- Hipócrates de Cos

Del s. VI a.C. al s IV a.C.

Antigua Grecia

Considerada como la cuna de la civilización occidental, el período de la Antigua Grecia comienza desde la Época Oscura (1200 a.C.) hasta la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto (el año 146 a.C.).

Las familias griegas se organizaban y se aliaban formando comunidades, convirtiéndose en territorios gobernados independientemente y con ejército propio. A estas poblaciones se les llamaba polis.

Las polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de esa época. Destacamos Esparta y Atenas, con modelos de organización política muy diferentes entre el régimen aristocrático y la democracia.

La polis se caracterizaba por la existencia de ciudadanos que disfrutaban de todos los derechos, los metecos que no tenían derechos pero eran libres; y los esclavos privados de libertad y sin derechos.


Palestra (gimnasio).

Los antiguos griegos asimilaron numerosos conceptos de las culturas predecesoras, principalmente de Egipto y Mesopotamia, a las que proporcionaron una interpretación racional transformando la medicina mágico-empírica en una medicina más racional y técnica. Para ello, crearon numerosas escuelas médicas como las escuelas de Atenas situadas en la parte occidental de Grecia, la de Siracusa y Agrigento en Sicilia, la Crotona al sur de la península itálica, la de Cos y Cnido en la costa de Asia Menor, y la de Cirene situada al norte de África.

Habían sanadores que trataban por medio de las hierbas medicinales y sus efectos (Rhizotomos), otros por medio de manipulaciones (Kheirourgein) y también estaban los que se basaban en el tratamiento por medio del ejercicio físico (Gymnástai).


Relación de autores de la Grecia clásica influyentes en la medicina física:

- Diocles de Caristo. Escribió el primer tratado de "Dietética" recomendando la hidroterapia, el ejercicio físico y terapéutico y el masaje.

- Heródico de Selimbria. Escribió los primeros principios de la gimnasia terapéutica. Desarrolló la "Ars Gimnástica"

- Hipócrates de Cos

- Praxagoras. Utilizó la masoterapia además de la fitoterapia.

Del s. VIII a.C. hasta el s. VII

Roma

Por medio de la agrupación de varios pueblos en el siglo VIII a.C. se formó Roma.

Dominó el Mediterráneo y la Europa Occidental dejando importantes restos arqueológicos y literarios.

La civilización romana pasó de una monarquía a una república oligárquica y más adelante a un imperio autocrático.

Las ciencias de la salud fueron heredadas de las griegas o helenísticas perdurando el griego en los textos médicos.

La anatomía humana empezó a desarrollarse en Alenjandría gracias a las primeras autopsias de carácter científico y rompiendo las viejas oposiciones socio-religiosas.


Roman Republic Empire map fast.gif Antigua Roma.

Dentro del estilo de vida romano, estuvo muy presente el uso y los beneficios del agua por medio de las Termas.

Las Termas se remontan a los antiguos baños de los gimnasios griegos. Originariamente los privados se llamaban "BALNEA" y los públicos "THERMAE".

Incorporaban un sistema de obtención y distribución de aire caliente (PRAEFURNIUM e HYPOCAUSTUM).

Además de la hidroterapia y la cinesiterapia, también estuvo muy presente la masoterapia. Los traclatores realizaban masajes terapéuticos y deportivos con ungüentos elaborados con aceites vegetales, principalmente de oliva.


Relación de autores de Roma influyentes en la medicina física:

- Erasístrato. Procedente de la escuela "anatómica" Alejandrina recomendaba el uso del agua fría para combatir el dolor articular de procesos inflamatorios o contracturas musculares, además de ejercicios terapéuticos para la salud.

- Asclepiades de Bitinia

- Herodoto. Médico defensor de los beneficios del sol como remedio terapéutico en "arenarias" y "heliasterium" (terrazas dispuestas para este fin) y también señaló los peligros de su exceso. Señaló los principios básicos de la hidroterapia, una de las primeras obras monográficas sobre Fisioterapia.

- Oribasio de Alejandría. Médico del emperador Juliano el Apóstata, escribió la utilidad de la cinesiterapia dentro del agua y en seco.

- Aulo Cornelio Celso, el "Cicerón de los médicos". Describió el uso del agua para los problemas linfáticos, reumatismo, inflamaciones, entre otros. En su obra "De medicina, libri octo" incluye la masoterapia para la recuperación en las amputaciones, afecciones respiratorias o para las contracturas. También incluye la cinesiterapia.

- Sorano de Efeso. En su libro "sobre las enfermedades agudas y crónicas", recomendó la cinesiterapia en determinadas parálisis corporales.

- Celio Aureliano

- Galeno de Pérgamo

Del s. V hasta el s. XV

Edad Media

Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin, variable entre 1453 con la caída del Imperio bizantino y 1492 con el descubrimiento de América. Se divide en "Temprana o Alta Edad Media" y "Baja Edad Media".

Tras la caída de Roma, el mundo occidental se sumió en una época de oscurantismo. La salud era tratada por medio de medicina popular e interpretaciones sobrenaturales o religiosas.

En la Baja Edad Media, los monasterios fueron los lugares de recogida y transmisión de conocimientos permitiendo que asumieran la asistencia médica.

Hacia el siglo XII empezaron a fundarse universidades (Salerno, Bolonia, Reggio, Montpellier, París y Oxford) y hospitales. Tambié a recoger y traducir textos griegos y árabes al latín en escuelas de traductores como la de Toledo o Granada.

En España la primera universidad que se fundó fue la de Palencia en 1212.



El apunte de

D. Manuel A. Valls Barberà

Profesor Jubilado de la Universidad de Valencia y primer Director Departamental de Fisioterapia en España


La Universidad nace en la Edad Media y era distinta a las escuelas Monásticas o Catedralícias existentes durante el siglo XII, e incluso, con anterioridad.

En estas escuelas de los países del Norte de Europa, las licencias para enseñar las concedía el cancelario eclesiástico; mientras que en los del Sur, además de estas escuelas vinculadas a la Iglesia, cuando empezaron a formarse los primeros gremios o corporaciones de maestros, ellas mismas otorgaban libremente sus propias licencias sin necesidad de ninguna autorización civil o eclesiástica. En ambos casos las licencias solamente tenían un carácter local.

A finales del siglo XII, algunas escuelas tuvieron tanta importancia que traspasaron los límites locales. Por ejemplo: un Doctor por París o Bolonia podía enseñar en cualquier sitio.

Por lo tanto, la Universidad en su rudimentaria fase de desarrollo fue una espontánea combinación formada a imitación de los gremios, que tanta importancia adquirieron posteriormente durante el siglo XIII y sobre todo en el XIV.

En esta época, la palabra Universidad, deriva del vocablo medieval latino "Universitas", que servía para designar "cualquier comunidad o corporación, considerada en su aspecto colectivo". Concepto muy genérico que podía englobar a corporaciones sin ninguna relación con la transmisión del saber.

Alfonso X. Imagen extraída de la Real Academia de la Historia.

Cuando esa comunidad o corporación se dedicaba a la enseñanza, necesitaba la adición de otros términos que complementaran y matizaran el significado, y se decía: "Universitas Magistrorum et Scholarum o Discipulorum". Y es a mitad del siglo XIV, cuando la palabra "Universitas" empieza a emplearse sola, con el significado exclusivo de "Comunidad de Maestros y Discípulos", cuya existencia corporativa ahora sí debía ser reconocida y sancionada por la autoridad civil o eclesiástica o por ambas a la vez... (como ejemplo de este proceso tenemos la creación de la Universidad en Valencia)

No obstante, con el paso del tiempo la designación más usual de tales comunidades en la Edad Media fue el de "Studium Generalia", centros de enseñanza a los cuales acudían escolares de todas partes.

¿Cómo se desarrolla la Universidad en España?

Se inicia en los primeros años del siglo XIII: en 1212 el rey Alfonso VIII de Castilla funda el "Estudio General de Palencia".

En 1215, Alfonso IX de León crea la Universidad de Salamanca. Su primer estatuto, "un privilegio concedido en 1242 por el rey D. Fernando III, es el primer documento universitario de España que se conserva".

A mitad del siglo XIII, se constituye el Estudio de Valladolid.

Seguidamente, en 1254, por privilegio del rey Alfonso X el Sabio se funda la Universidad de Sevilla.

Durante los últimos años del siglo XIII, data la fundación de la primera Universidad del Reino de Aragón; la Universidad de Lérida, promulgada por el rey Jaime II.

Conviene destacar que en su obra "Las siete partidas" Alfonso X el Sabio define la Universidad como: "Ayuntamiento de maestros e de escolares, que es fecho en cualquier lugar con voluntad de entendimiento e de aprender los saberes". Del capítulo XXXI, de la partida segunda, se inicia un esbozo de legislación indicando que: "los Estudios Generales deben ser establecidos por mandato del Papa, del Emperador o del Rey".


Con el desarrollo de las ciudades se empezaron a fundar hospitales especializados como el psiquiátrico de Valencia en 1409, auspiciado por el fraile de la Orden Mercedaria Juan Gilaberto Jofré.


Con las invasiones bárbaras, mientras la parte latina desaparecieron las ciencias clásicas, incluídas las sanitarias, en la parte griega u oriental, perduraron hasta la conquista de Constantinopla por medio de médicos como Zenón de Chipre.

Durante el Califato de Bagdad, el islam medieval asumió e integró la sabiduría griega junto con algunos elementos de la ciencia clásica hindú e hizo aportaciones científicas importantes.

La cultura islámica fomentó la hidroterapia, el ejercicio terapéutico y la masoterapia por medio de los profesionales sanitarios. Se clasificaban en:

• El tabib: médico instruido

• El mutatabib: oficial sanitario y practicante de sangrías

• El mutashib y Mustasaf: cargo público que vigilaba la higiene de los baños públicos, mercados, etc.


Relación de autores de la Edad Media influyentes en la medicina física:

- Pablo de Eginia. Ejerció la mecanoterapia y llegó a modificar el banco que Hipócrates usaba para recuperar funcionalmente la hipercifosis.

- Arnau de Vilanova

- Guy de Chauliac. Médico y cirujano cuya obra clásica "Chirurgia Magan", utilizó técnicas fisioterapéticas como la poleoterapia.

- Rhazes. Científico islámico persa y director del primer gran hospital de Bagdad, recomendó el ejercicio terapéutico o los beneficios de los baños.

- Ibn Sina o Avicena

- Abulcasis. Científico cordobés hizo indicaciones hidroterapéuticas y por medio del masaje.

- Ibn Wafid. Noble de al-Andalus que escribió la primera obra monográfica sobre hidroterapia el"Tratado sobre baños"

- Avenzoar. Observador clínico que recomendaba la hidroterapia.

- Averroes

- Maimónides. Judío sefardí cordobés perseguido por los musulmanes que incorporó la terapia manual combinándola con la hidroterapia recogido en obras como la de "El régimen de salud"

De 1789 hasta la actualidad

Época Contemporánea

Es el periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa hasta la actualidad. Durante esta época se experimenta una importante transformación económica, política, social, tecnológica y cultural.

Esta transformación se ve reflejada también en la Fisioterapia, la cual no sólo evoluciona científicamente sino que también se especializa.

La labor científica universitaria junto con la experiencia clínica hospitalaria da como resultado un gran avance en las ciencias de la salud.

El término de Fisioterapia apareció en 1851 en un artículo del Dr. Lorenz Gleich, médico militar.

En 1889 se constituye la primera Asociación reconocida de Fisioterapia en Holanda bajo el nombre "Koninklijk Nederlands Genootschap voor Fysiotherapie" con el objetivo de "practicar la gimnasia terapéutica de forma práctica y teórica, consensuar métodos de tratamiento y promover una buena relación entre los médicos y los gimnastas terapéuticos".


El primer departamento de Fisioterapia en España se constituyó en el Instituto Profesional de Inválidos del Trabajo. 1922.

Hasta principios del s. XX, para poder recibir formación en terapias físicas tenías que estudiar Medicina. Por tanto, los médicos eran los únicos que podían aplicarlas.

Debido a la enorme demanda a nivel internacional de pacientes con problemas físicos y motrices provocados por la epidemia de la poliomielitis y por las guerras mundiales, surge la necesidad de ampliar los conocimientos de medicina física a otros profesionales sanitarios no médicos.

Así aparecen los primeros fisioterapeutas derivados principalmente de los estudios de enfermería.

A mediados del s. XX, la gran demanda, las evidencias obtenidas clínicamente y el aumento de publicaciones científicas hacen que los estudios de Fisioterapia sean considerados como carrera profesional independiente de la Enfermería.

James Cyriax durante el taller práctico que impartió en Gran Canaria en 1973. De este encuentro nacerá un año más tarde en Canadá la International Federation of Orthopaedic Manipulative Physical Therapists.

El 8 de septiembre de 1951 se fundará la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) con el objetivo de reunir los intereses y competencias de la Fisioterapia a nivel mundial. En junio de 1974, los fisioterapeutas españoles tendrán representación en la Confederación.


Relación de autores de la Era Contemporánea influyentes en la Fisioterapia:

- Freddy Kaltenborn

- Robin A. Mckenzie

- Geoffrey D. Maitland

- Tomás Galera Egea

- Françoise Mézièries

- James H. Cyriax

- Joaquín Decref y Ruiz

- Mary McMillan

- Miguel Ordinas Roselló

- Heinrich S. Frenkel. Neurólogo suizo conocido por aplicar un programa de ejercicios terapéuticos a sus pacientes neurológicos con secuelas motrices como la ataxia.

- Andrew T. Still

- Daniel D. Palmer

- Jacques Arsène d´Arsonval. Biofísico conocido por ser el creador de la aplicación electroterápica Diatermia, precursor de la Onda Corta y del microondas.

- Gustav Zander

- Sebastián Busqué y Torró. Médico militar español, fue el introductor de la Rehabilitación en España. En 1865 en Madrid, publica "Gimnástica higiénica médica y ortopédica o el ejercicio considerado como un medio terapéutico".

- Johan Gerg Metzger. Médico Holandés experto en el "arts en masseur" y seguidor de Pehr Henrik Ling, que contribuyó a fundamentar y difundir científicamente la Fisioterapia. Desarrolló prácticas propias de masoterapia o combinadas con ejercicio terapéutico a partir de la investigación.

- Guillaume-Benjamin Duchenne de Bologne. Destacado neurólogo que obtuvo importantes descubrimientos en la electroterapia y electrodiagnóstico como la contracción aislada de la musculatura mediante la electricidad (electroestimulación muscular).

- Sebastián Kneipp. Sacerdote alemán fiel seguidor de la hidroterapia por su exitoso resultado al autotratarse de su tuberculosis siguiendo las indicaciones de Johann S. Hahn. Creó su propio método combinándolo con ejercicio terapéutico y climatoterapia. Realizó numerosas conferencias y libros sobre su experiencia y recomendaciones sin usar documentación bibliográfica.

- Vincenz Priéssnitz. Labrador alemán con intuición terapéutica que dejó numerosas indicaciones hidroterápicas en patologías traumatológicas, neurológicas, reumatológicas, ginecológicas, etc. Sus indicaciones se transmitieron por medio de profesionales sanitarios que colaboraron con él.

- Francisco Amorós

- Pehr Henrik Ling

De 1453 hasta 1789

Era Moderna

La Edad Moderna, tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprende desde el siglo XV o con la caída de Constantinopla en 1453 o con el descubrimiento de América (1492) y el XVIII con la Revolución francesa en 1789.

Se corresponde al período en que se destacan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) buscando el espíritu basado en la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

Durante el Renacimiento (el concepto "Renacimiento" fue atribuido al historiador Jacob Burckhardt por definirlo como un renacer de la cultura clásica) se produjeron importantes cambios culturales, científicos y socioeconómicos.

Fruto de la invención de la imprenta (a mediados del s. XV por Gutenberg), los descubrimientos de nuevos mundos y el pensamiento humanista avanzan las ciencias sanitarias, entre ellas las terapias físicas. Su acción terapéutica y fortalecimiento corporal fue consolidándose gracias al mayor conocimiento anatómico.

Los hospitales se profesionalizan, hay una mayor participación de los poderes civiles y se modifica su arquitectura siendo más grandes y de disposición cruciforme.


Durante la época Barroca, las ciencias de la salud se caracterizaron por una evolución desde la tradición antigua (galenismo modernizado y sistematizado) hasta la renovación y revisión del mismo (empirismo, mecanicismo, etc.)

Surgen nuevos enfoques médicos, por un lado se encuentran los defensores de la iatrofísica por medio de Descartes y Galileo; y los seguidores de Paracelso, promotor de la iatroquímica.



El apunte de

D. Manuel A. Valls Barberà

Profesor Jubilado de la Universidad de Valencia y primer Director Departamental de Fisioterapia en España


¿Cómo llega este proceso de creación de las Universidades a la ciudad de Valencia?

Cinco siglos han transcurrido desde que los Jurados de la ciudad de Valencia, proclamaron las Constituciones que tenían que regir el nuevo Estudio General. Después de la compra en 1493, de las casas y huertos adyacentes situados en la actual calle de la Nave, se encargó al célebre arquitecto Pere Compte, la construcción del edificio que albergaría los estudios.

El 30 de Abril de 1493, los Jurados de la Ciudad de Valencia: Jaume Valles, Damiá Bonet, Bernat Vidal, Lluís Amalrich, Pere Belluga, junto al Notario Bernat de Asís; redactaron y acordaron unas constituciones para el establecimiento y buen gobierno de el Estudio General. Así, se acordaba:

"Que se escriba al Nuestro Santo Padre, suplicando a su Santidad que dé y otorgue al dicho Estudio General, gracia o bula para hacer, Doctor, Bachiller y dar cualquier grado, así propiamente como es hoy en la ciudad de Bolonia o de Lleida; además de escribir y suplicar a la Majestad del Rey Nuestro Señor, que dé y otorgue el privilegio o gracia".

El 23 de Enero de 1501, el Papa Alejandro VI, firmó en Roma la bula de aprobación definitiva confirmada con la promulgación del Privilegio de fecha 16 de Febrero de 1502 por parte del rey Fernando II el Católico (promulgada y sancionada por la autoridad civil y eclesiástica).

Pero la Universidad ya funcionaba desde junio de 1500, aunque la inauguración oficial se produjo el 13 de octubre de 1502, con gran solemnidad y en medio de grandes festejos.

Por todo ello, el 30 de abril de 1999, se celebró el quinto centenario de nuestra Universidad en un gran acto en la Lonja de Valencia y se desarrollaron multitud de actos culturales y científicos durante el citado año.


Época de los novatores, término que se utilizaba para designar a aquellas personas que querían innovar en el pensamiento y la ciencia.

Fue un grupo de médicos que se oponían a la enseñanza escolástica y apostaban por el empirismo y el racionalismo.

En 1687, año clave del movimiento científico "Novator", Juan de Cabriada, publica en Madrid el primer manifiesto de renovación médica "Carta filosófica médico-chymica" del nuevo espíritu innovador y una crítica del método escolástico con la exigencia de la experimentación, por lo que suscitó muchas críticas a favor y en contra. Ese mismo año Crisóstomo Martínez viajó a París para finalizar su Atlas Anatómico, reconocido como uno de los primeros tratados europeos de microscopía anatómico-ósea.


Relación de autores de la Era Moderna influyentes en la medicina física:

- Antonio Gazio de Padua

- Giovanni M. Savonarola

- Andrea Vesalio, Médico flamenco de Carlos V y de Felipe II, autor de la obra anatómica "De humani corporis fabrica" (1543).

- Luis Lobera de Ávila. Sanitario al servicio del emperador Carlos V, recomendó e hizo varias obras sobre los beneficios de la hidroterapia y los ejercicios terapéuticos.

- Leonardo Fucs. Médico y botánico alemán que reguló la aplicación del ejercicio saludable en su obra "Institutione Medicae"

- Mercuriali de Farli, Autor de "De Arte Gimnastica" que recoge observaciones sobre el ejercicio y sus efectos curativos. Enlaza la Educación Física clásica con la moderna.

- William Gilbert, Médico de la reina Isabel I de Inglaterra. Introduce los efectos del magnetismo en "De Magnete Magnetisme Corporibus"

- William Harvey. Descubridor de la teoría de la sangre que contradecía la teoría clásica de los humores. Anatomista británico descubrió el movimiento circular de la sangre situando al corazón como centro de dicha circulación.

- Joseph Du Chesne. Médico del rey Enrique IV de Francia, experto en Fitoterapia y discípulo de Paracelso. En su obra "Retrats de Salud" recomendaba el ejercicio para fomentar la salud.

- Fabricius Hildanus. Considerado como el padre de la cirugía alemana, fue el primero en describir un raquis escoliótico y diseñóó un artilugio a modo de corsé para corregir deformidades del raquis.

- Francis Glisson. Médico inglés que describió la enfermedad infantil del raquitismo. Creó un tratamiento del raquis por medio de suspensión cefálica (la fronda de Glisson).

- Simon André Tissot. Primo de Clé,ment Joseph Tissot. Médico por la Universidad de Montpellier y profesor del Colegio Médico de Losanna, destacó por sus aportaciones a la Hidroterapia, la Climatoterapia y la Electroterapia. Además publicó varios libros sobre terapias físicas en el trabajo y en patologías respiratorias.

- Clément Joseph Tissot

- Andrés Piquer

- Cristóbal Méndez

Antecedentes

Existen evidencias de práctica de masaje terapéutico en China y de uso del agua como tratamiento por los Hititas (Hasawa), al igual que hay representaciones de manipulaciones en tumbas de faraones del Antiguo Egipto e India.

Imagen: www.physio-pedia.com

mas info

Hipócrates de Cos

Conocido como el "padre de la medicina", fue uno de los primeros practicantes de terapia física para tratar personas.

Imagen obtenida de Biu Santé.

mas info

Celio Aureliano

Médico romano que introdujo nuevos conceptos como ejercicios en el agua o reeducación de la marcha.

Imagen: Libro Morborum curatione. Banco de imágenes de la Medicina española

mas info

Asclepiades de Bitinia

Considerado el padre de la Fisioterapia por tratar de forma preferente por medio de agentes físicos. Además de usar la hidroterapia, la masoterapia, la cinesiterapia, utilizó poleas y máquinas con fines terapéuticos.

Imagen: BIU Santé

mas info

Galeno de Pérgamo

Médico, filósofo y autor de obras como "Gimnástica" donde establecía pautas de terapia manual y ejercicios terapéuticos.

Imagen: Litografía de Pierre Roch Vigneron

mas info

Averroes

Teólogo, médico y filósofo musulmán con formación sanitaria hizo la "Obra Médica" o "Canon". Fue el tratado de mayor autoridad en el mundo árabe.

Imagen: wikipedia

mas info

Arnau de Vilanova

Médico, teólogo y diplomático que recomendó la hidroterapia, el ejercicio terapéutico y la termoterapia.

Imagen: Real Academia Nacional de Medicina Española.

mas info

Ibn Sina o Avicena

Médico y filósofo árabe, escribió grandes obras enciclopédicas como el famoso "canon de la medicina".

Imagen extraída de la obra "Canon de la Medicina", donde se explican técnicas de reducción de deformidades espinales.

mas info

Antonio Gazio de Padua

Edita la "Corona Florida", una enciclopedia higienista que resalta la importancia del ejercicio físico.

Imagen obtenida de Biu Santé.

mas info

Giovanni M. Savonarola

Médico, autor del primer tratado de balneoterapia "De Balneis et Thermis".

Imagen: wikipedia.

mas info

Cristóbal Méndez

Autor del "Libro del exercicio corporal y de sus prouechos".

Imagen obtenida del libro "Huelva buenas noticias

mas info

De Arte Gymnastica

Tratado del año 1569 que narra la importancia del ejercicio y de la gimnasia para la salud.

Imagen: Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.

mas info

Andrés Piquer

En su obra teoriza sobre los efectos del aire en el cuerpo humano (climatoterapia) y sobre las propiedades de los imanes para sanar algunas dolencias (magnetoterapia).

Imagen: Banco de imagenes de la Medicina española.

mas info

Inicio de la Electroterapia

La primera publicación en España es la traducción en 1747 del "Ensayo sobre la electricidad de los cuerpos" del abate Nollet.

Imagen: Universidad de Granada.

mas info

Clément Joseph Tissot

Cirujano militar francés que introdujo conceptos como la movilización precoz post-quirúrgica, la prevención de las úlceras por decúbito y la cinesiterapia para los pacientes hemipléjicos, entre otros.

Imagen: BIU Santé

mas info

Gymnasticon

Francis Lowndes crea esta máquina que facilita el ejercicio para tratar la gota.

Imagen: Illustrations from the Wellcome Institute Library: Medical Gymnastics and the Cyriax Collection.

mas info

La gimnasia sueca de la mano de Pehr Henrik Ling y Gustav Zander

Gustav Zander, diseñador de la mecanoterapia actual. Inventó más de 70 aparatos de gimnasia.

Leer más

Pehr Henrik Ling, precursor de la cinesiterapia actual y creador del sistema sueco de ejercicio y masaje.

mas info

Osteopatía y Quiropraxia

Daniel David Palmer fue un sanador norteamericano autodidacta. Es considerado el "padre" de la Quiropraxia.

Leer más

Andrew Taylor Still, médico y cirujano estadounidense, considerado el "padre" de la Osteopatía.

mas info

Osteopatía y Quiropraxia v2

picultor, maestro de escuela y dueño de una tienda de comestibles, eligió la palabra y desarrolló la quiropráctica.

mas info

Gustav Zander

Los primeros aparatos con estos fines fueron construidos por el sueco Gustav Zander (1835 - 1920).

mas info

Francisco Amorós

Militar valenciano (conocido como el coronel Amorós, también era educador, funcionario y gimnasta) pionero de la Educación Física contemporánea.

Imagen: BIU Santé

mas info

Mary McMillan

En USA, el presidente William Trufant Foster creó el primer programa, dirigido por la Dra. Mary McMillan

mas info

Los británicos normalizan la Fisioterapia en Europa de la mano de...

Fundan en marzo de 1914 la Society of Trained Masseuses. En 1944, adoptará el nombre de Chatered Society of Physiotherapy.

Imagen: The Chartered Society of Physiotherapy

mas info

Inicios de la fisioterapia en España

El Dr. Rubio crea la Real Escuela de Enfermeras Santa Isabel de Hungría, donde surgen las denominadas "practicantes masajistas". Este sería otro germen más del conjunto de actividades que caminarían hacia la profesionalización de la Fisioterapia en España.

Imagen: Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid

mas info

Joaquín Decref y Ruiz

Funda en 1889 el Instituto de Mecanoterapia de Madrid

mas info

James Cyriax

James Henry Cyriax fue un traumatólogo y ortopeda británico

mas info

Primeros graduados en Fisioterapia

Escuela de Fisioterapia de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda en 1913 y la Universidad Reed en 1914 en Portland, Oregón (Estados Unidos)

Imagen: primera promoción de la Universidad de Otago (Elizabeth Washer, Frances Skevington, Edith Thomson, Ellen Smith y Flora Gray).

mas info

Miguel Ordinas Rosselló

El primer tratamiento científico cinesiterápico de la escoliosis en España.

Imagen del Primer Congreso Español de Pediatría. M. Ordinas Rosselló hizo la ponencia: "La gimnasia de las actitudes y el corrector antideformante. Sus indicaciones".

mas info

Fisioterapia en USA

Mary McMillan fue la primera titulada en "reconstruction aides", titulación precursora de la Fisioterapia actual, organizó el Departamento de Fisioterapia del Walter Reed General Hospital en 1918.

Imagen obtenida de la APTA

mas info

El tratamiento del Raquis y la Alemania de K. Scroth

Los alemanes son pioneros en esta disciplina. Rudolf Klapp, Katharina Scroth y Von Niederhöffer desarrollan diferentes metodologías en el abordaje del raquis.

Imagen: Fisioterapia al día

mas info

Françoise Mézières

En 1937, Françoise Mézières (1909-1991),

mas info

La Kinésithérapie de Francia y les méziéristas de Françoise

Françoise Mézières revoluciona el área de la reeducación funcional y postural.

Leer más

La influencia de la Kinésithérapie francesa se extiende a nivel internacional.

mas info

Freddy Kaltenborn

Fue en 1949 cuando obtuvo la licencia para ejercer como Fisioterapeuta

mas info

World Conferation for Physical Therapy

En 1951 se funda la WCPT con 11 organizaciones fundadoras (Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Alemania Oeste, Suecia y EEUU).

Imagen: 50th anniversary World Conferation for Physical Therapy

mas info

Robin Anthony Mckenzie

Robin A. Mckenzie nació (20 de abril de 1931, Auckland)

mas info

Sociedad Española de Fisioterapia, Reeducativa y Recuperación Funcional

El valenciano Vicente Sanchis Olmos junto con el Dr. Francesc Barnosell Nicolau y el Dr. Josep Mª Poal crean la Sociedad Española de Fisioterapia Reeducativa y Recuperación Funcional.

Imagen: Banco de imágenes de la Medicina española

mas info

Fisioterapia en España

Nace la Fisioterapia en España como especialidad para Ayudantes Técnicos Sanitarios, Practicantes y Enfermeras. Uno de los propósitos es tratar la epidemia de la poliomielitis.

Imagen: BOE nº257

mas info

1ª Promoción de Fisioterapia en España

El Castellonense José Aguilar forma parte de la primera promoción de fisioterapia de España

Imagen: Fisioterapia al día

mas info

Geoffrey Douglas Maitland

Geoffrey Douglas Maitland nacido en 1924

mas info

Nace la primera Escuela Universitaria de la ONCE

José Luis González Nieto, habiendo estudiado en Londres, trasladó esta idea de formar y proyectar profesionalmente a personas ciegas.

Imagen extraída del folleto del 50 aniversario de la E.U de Fisioterapia de la ONCE.

mas info

Asociación Española de Fisioterapeutas

Se constituye la AEF, al amparo de la Ley de Asociaciones de 24 de diciembre de 1964. Primer presidente de la AEF es el alicantino José Llopis Díez.

Imagen extraída del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid

mas info

Diplomatura Universitaria de Fisioterapia en España

La Universidad de Valencia será la pionera en desarrollar este plan de estudios, seguida de la EU Gimbernat (1985) y la U.Zaragoza en 1986.

Orla de la primera promoción de la E.U. Valencia, obtenida del libro "Historia de la Fisioterapia de la Comunidad Valenciana". J.A. González Domínguez

mas info

Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España

La fisioterapia se institucionaliza a nivel estatal.

Imagen: BOE

mas info

La Fisioterapia en la Comunitat Valenciana

2000, año de la creación del Colegio Profesional de la Comunidad Valenciana.

Imagen: portada de la primera revista FAD

mas info

Cambio de Junta de Gobierno encabezado por el Dr. Josep C. Benítez

Encabezado por el Dr. Josep C. Benítez como nuevo Decano del ICOFCV.

Imagen del ICOFCV

mas info

XVº Aniversario del ICOFCV

Conmemoración del 15° aniversario de la creación del Il·lustre Col·legi Oficial de Fisioterapeutes de la Comunitat Valenciana.

Primer acto público del Colegio.

mas info

I Jornada Internacional del ICOFCV

Jornada Internacional de Fisioterapia Neuro-Músculo-Esquelética en la Columna Lumbar organizada por el Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana en noviembre en Mutxamel.

Imagen del ICOFCV

mas info

El Dr. José Casaña es el nuevo Decano

El 8 de Febrero del 2018 cambia el Decano de la Junta de Gobierno.

Imagen del ICOFCV

mas info