Es el periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa hasta la actualidad. Durante esta época se experimenta una importante transformación económica, política, social, tecnológica y cultural.

Esta transformación se ve reflejada también en la Fisioterapia, la cual no sólo evoluciona científicamente sino que también se especializa.

La labor científica universitaria junto con la experiencia clínica hospitalaria da como resultado un gran avance en las ciencias de la salud.

El término de Fisioterapia apareció en 1851 en un artículo del Dr. Lorenz Gleich, médico militar.

En 1889 se constituye la primera Asociación reconocida de Fisioterapia en Holanda bajo el nombre "Koninklijk Nederlands Genootschap voor Fysiotherapie" con el objetivo de "practicar la gimnasia terapéutica de forma práctica y teórica, consensuar métodos de tratamiento y promover una buena relación entre los médicos y los gimnastas terapéuticos".

El primer departamento de Fisioterapia en España se constituyó en el Instituto Profesional de Inválidos del Trabajo. 1922.

Hasta principios del s. XX, para poder recibir formación en terapias físicas tenías que estudiar Medicina. Por tanto, los médicos eran los únicos que podían aplicarlas.

Debido a la enorme demanda a nivel internacional de pacientes con problemas físicos y motrices provocados por la epidemia de la poliomielitis y por las guerras mundiales, surge la necesidad de ampliar los conocimientos de medicina física a otros profesionales sanitarios no médicos.

Así aparecen los primeros fisioterapeutas derivados principalmente de los estudios de enfermería.

A mediados del s. XX, la gran demanda, las evidencias obtenidas clínicamente y el aumento de publicaciones científicas hacen que los estudios de Fisioterapia sean considerados como carrera profesional independiente de la Enfermería.

James Cyriax durante el taller práctico que impartió en Gran Canaria en 1973. De este encuentro nacerá un año más tarde en Canadá la International Federation of Orthopaedic Manipulative Physical Therapists.

El 8 de septiembre de 1951 se fundará la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) con el objetivo de reunir los intereses y competencias de la Fisioterapia a nivel mundial. En junio de 1974, los fisioterapeutas españoles tendrán representación en la Confederación.

Relación de autores de la Era Contemporánea influyentes en la Fisioterapia:

- Freddy Kaltenborn

- Robin A. Mckenzie

- Geoffrey D. Maitland

- Tomás Galera Egea

- Françoise Mézièries

- James H. Cyriax

- Joaquín Decref y Ruiz

- Mary McMillan

- Miguel Ordinas Roselló

- Heinrich S. Frenkel. Neurólogo suizo conocido por aplicar un programa de ejercicios terapéuticos a sus pacientes neurológicos con secuelas motrices como la ataxia.

- Andrew T. Still

- Daniel D. Palmer

- Jacques Arsène d´Arsonval. Biofísico conocido por ser el creador de la aplicación electroterápica Diatermia, precursor de la Onda Corta y del microondas.

- Gustav Zander

- Sebastián Busqué y Torró. Médico militar español, fue el introductor de la Rehabilitación en España. En 1865 en Madrid, publica "Gimnástica higiénica médica y ortopédica o el ejercicio considerado como un medio terapéutico".

- Johan Gerg Metzger. Médico Holandés experto en el "arts en masseur" y seguidor de Pehr Henrik Ling, que contribuyó a fundamentar y difundir científicamente la Fisioterapia. Desarrolló prácticas propias de masoterapia o combinadas con ejercicio terapéutico a partir de la investigación.

- Guillaume-Benjamin Duchenne de Bologne. Destacado neurólogo que obtuvo importantes descubrimientos en la electroterapia y electrodiagnóstico como la contracción aislada de la musculatura mediante la electricidad (electroestimulación muscular).

- Sebastián Kneipp. Sacerdote alemán fiel seguidor de la hidroterapia por su exitoso resultado al autotratarse de su tuberculosis siguiendo las indicaciones de Johann S. Hahn. Creó su propio método combinándolo con ejercicio terapéutico y climatoterapia. Realizó numerosas conferencias y libros sobre su experiencia y recomendaciones sin usar documentación bibliográfica.

- Vincenz Priéssnitz. Labrador alemán con intuición terapéutica que dejó numerosas indicaciones hidroterápicas en patologías traumatológicas, neurológicas, reumatológicas, ginecológicas, etc. Sus indicaciones se transmitieron por medio de profesionales sanitarios que colaboraron con él.

- Francisco Amorós

- Pehr Henrik Ling



<< VOLVER