Escrito por

D. Jesús Ramírez Castillo

Fisioterapeuta, Delegado de Castellón del Il·lustre Col·legi Oficial de Fisioterapeutes de la Comunitat Valenciana



Practicante masajista.

La Fisioterapia contemporánea en España vino de la mano de la Enfermería. En 1900, debido a las necesidades clínicas de la época surgen las denominadas "practicantes masajistas". Cuatro años más tarde, la Ley de Instrucción General de Sanidad modifica parte de la Ley de Instrucción Pública, haciendo que estos estudios se realicen en las Facultades de Medicina recogiendo "...el arte del masaje, el cual los practicantes deberán conocer..." dentro del programa de estudios.

El 4 de marzo de 1922, bajo la dirección del Dr. Oller, el Instituto Profesional de Inválidos del Trabajo contaba con departamento de Fisioterapia.

En 1934 se crea la Clínica del Trabajo contando con instrumentos diagnósticos, como goniómetros y sistemas de perimetría, además de la sección fisioterapéutica con masoterapia, mecanoterapia, electroterapia, termoterapia y fototerapia.

En 1945, el Estatuto de las Profesiones Sanitarias, se reserva para los practicantes como competencia exclusiva el "masaje terapéutico". Se empieza a usar lámparas de infrarrojos, masajes terapéuticos y algunos ejercicios físicos en Mutualidades de previsión, instituciones benéficas y servicios de Traumatología de hospitales.


Alumnas de prácticas, A.T.S. "Salus Infirmorum"

El Real Decreto de 4 de diciembre de 1953 (B.O.E. del 29 de diciembre), se refunden los títulos de practicante, matrona y enfermera en uno solo: Ayudante Técnico Sanitario (A.T.S.). Dentro del artículo 6, puede leerse: "...Una de las más necesarias es la Fisioterapia, por el gran número de enfermos necesitados de recuperación y la escasez de personal dotado de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios..."

Ante la escasez de personal auxiliar cualificado en los centros de reeducación y unidades de Rehabilitación, como se señala en 1957 en el primer Symposium Médico-Social sobre Rehabilitación del presunto inválido celebrado en Madrid, se establece en el Real Decreto de 26 de julio de 1957, (B.O.E. del 23 de agosto), "la especialidad de Fisioterapia, del Ayudante Técnico Sanitario, Practicantes y Enfermeras, con dos años de formación y dependientes de las Facultades de Medicina".

La primera Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios especializados en Fisioterapia nace en Madrid formados en el centro infantil de la Casa del Niño "Salus Infirmorum" (Orden de 7 de febrero de 1958).

Condecoración a José Llopis Díez.

Al amparo de la Ley de Asociaciones de 1964, el 2 de marzo de 1969 se constituye la Asociación Española de Fisioterapeutas (A.E.F.). Reconocida por el Ministerio de la Gobernación el 19 de abril y celebrándose el 12 de Junio su asamblea constituyente en Alicante. Su primer presidente es el alicantino José Llopis Díez.

El propósito de la AEF sería:

-La unidad de todos los fisioterapeutas de España

-Integración del colectivo en organismos nacionales e internacionales

-Promoción de la formación continuada y especializada

-Defensa del colectivo profesional de los Fisioterapeutas

-Promoción de la idea de formación en estudios universitarios

Durante el año 1970, la A.E.F. ingresaría como miembro de pleno derecho en la Confederación Europea de Fisioterapia (C.E.T.P.).

En junio de 1974 la AEF ingresa en la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) como representante de los fisioterapeutas españoles.

El Real Decreto 2965/1980, de 12 de diciembre (B.O.E. de 19 de enero de 1981), establece finalmente la carrera universitaria independiente para la Fisioterapia. Siendo la primera promoción de Fisioterapia en España del 1983 al 1986 de la Escuela Universitaria de Valencia.



El apunte de

D. Manuel A. Valls Barberà

Profesor Jubilado de la Universidad de Valencia y primer Director Departamental de Fisioterapia en España


En 1983, nace la primera Escuela de Fisioterapia de España en Valencia destacando como protagonistas al primer director, Prof. Gomar; al Conseller de Sanidad, Ilmo. Sr. D. Joaquín Colomer Sala; y a la secretaría, Dña. Cristina Zaragozá.

El 23 diciembre de 1986 se publica en el BOE otro hecho importante en la historia de la Fisioterapia, la creación del Área de Conocimiento Específica de Fisioterapiapor por el Consejo de Universidades. Esto permite a los Diplomados acceder a plazas de profesor titular de Escuelas Universitarias.

El año 1995, se crea el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Valencia, el primero de todas las Universidades Españolas, con 12 profesores titulares. Muchas Universidades de España, tardarán años en poderse constituir como Departamento estando sus profesores aglutinados dentro de otras áreas de conocimiento. Me cabe el honor de haber sido el primer Director del Departamento (1995-2001).

La Fisioterapia en la Universidad de Valencia tiene actualmente 36 años de vida. Un periodo muy corto si se compara con los años que tiene la institución, sin embargo ha conseguido pasar de ser una Escuela Universitaria donde se impartía una Diplomatura a ser una Facultad, impartiéndose el Grado, programas de Master y Doctorados.

A partir de la separación con Enfermería, y ante la necesidad de equiparar jurídica y competencialmente la profesión, se crea en Cataluña el primer Colegio Oficial de Fisioterapeutas a partir de la Ley 7/1990, de 30 de marzo.

A partir de este momento y siguiendo los pasos de Cataluña, irán el resto de Comunidades Autónomas. El 18 de julio de 1998 por la Ley 21/1998, de 1 de julio, se crea el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, aunando los criterios y esfuerzos de todos los Colegios Profesionales para un mejor desarrollo y progreso del colectivo.

Nace como una corporación de derecho público, de integración de los Colegios y Consejos Autonómicos, estando representado por su Asamblea General, compuesta de los presidentes/decanos de cada Colegio y, en función del número de colegiados, de los denominados consejeros decanos.


La gimnasia científica en España

Dra. Ana Garés García

DUE, Licenciada en Antropología y Doctora en Fisioterapia


Las prácticas del ejercicio físico o gimnasia, muy desarrolladas en el período clásico, disminuyen considerablemente en la Edad Media. Se incluyó el ejercicio físico en las tradiciones populares mediante juegos y espectáculos acrobáticos, carreras, el salto, lanzamiento de disco, juegos de pelota y danza, mientras que en el ámbito militar se desarrolló la esgrima y la caza. Estas actividades empiezan a considerarse como aportaciones a la salud.

El renacimiento, contribuyó a considerar el ejercicio físico como una actividad beneficiosa, pero esto no fue suficiente para que se consolidara.

En 1705, Francis Fuller publicó Medicina Gimnástica en Londres y el suizo Clément Joseph Tissot La Gimnastique medicinale et Chirurgicale.

En este entorno también los médicos, influenciados por los adelantos mecánicos, quisieron aplicarlo a la curación de las enfermedades y sobre todo a las de la columna sujetas a deformidades y así nace una nueva rama del saber científico, acuñada por Nicolás Andry como ortopedia. En su obra L´Orthopédie, ou l´art de prévenir et de corriger dans les enfants les defformités du corps, describe todas las posturas adecuadas para evitar las deformaciones. Se le considera el primer autor de la descripción de la Higiene Postural. También consideraba en estas patologías, la utilización del ejercicio terapéutico.

Al principio del siglo XIX se observa que el ejercicio físico, integrando todas sus aplicaciones, puede considerarse por sí mismo ENTIDAD PROPIA TERAPÉUTICA. Es a partir de aquí cuando empiezan a aparecer los primeros gimnasios europeos con alguna orientación especializada, comienza a desarrollarse la ciencia gimnástica y se convierte en disciplina independiente.

En España hay que destacar: Sebastián Busqué torró, su obra Gimnástica (1862) utiliza por primera vez el término "Rehabilitación", tuvo una repercusión muy importante, no solo en nuestro país, si no fuera de él. Se le identifica como al verdadero iniciador de la especialidad a escala internacional.

Joaquín Decref y Ruiz fue el creador del primer instituto de Kinesiterapia, centro pionero de Rehabilitación en nuestro país. Decref lo inauguró en 1889, en Madrid, y lo llamó Gabinete de Mecánica Médica. Fue aquí donde empezó la utilización del ejercicio especializado, de la terapéutica física en las enfermedades del aparato locomotor.

José E. García Fraguas compartió con Decref la Escuela Central de Gimnasia, y allí consiguió el título de Profesor de Educación Física en 1891. Presentó en 1894 el trabajo de investigación para el título de doctor, sobre "Caracteres científicos del movimiento y de la medicación por el ejercicio corporal". Dedicó parte de su vida a la enseñanza y trabajó como profesor de gimnástica en los Institutos de Valencia en 1893 y Zaragoza en 1903.

Referencias bibliográficas:

-CPFCM

-RUA

-CODEM

-Nieto Sánchez, E. (2002), p. 84.

-Climent, J. M. (1990), p. 35-53; p.120.

-O´Malley, C. D. (1973), p 43-56.

-Climent Barberá, J. M.(2001), p. 180-184.

-Barcala Muñoz, Andrés: "Las Universidades Españolas durante la Edad Media", Anuario de Estudios Medievales, 15, Barcelona, 1985, págs. 83-126.

-Rábade, M. del Pilar: Las Universidades en la Edad Media, Arco Libros, Madrid, 1996.