Avicenna

"Si los hombres ejercitan sus cuerpos con el movimiento y trabajan el tiempo adecuado no necesitarán ni médicos ni remedios"

Avicena

Con vocación por la Medicina a muy temprana edad, la curiosidad por el conocimiento le llevó a ser además político, astrónomo y filósofo árabe seguidor de Galeno de Pérgamo que escribió sobre Aritmética, Filosofía y Medicina.

Avicena, o Ibn Siná nació el 16 de agosto de 980 en Afshana y murió en 1037 durante una expedición a Hamadán.

Su obra "Canon de la Medicina" está considerada una de las más importantes de la historia de la Medicina. Constituye la culminación de la ciencia médica greco-árabe.

Se difundió por todo el Occidente cristiano gracias a la traducción al latín realizada por Gerardo de Cremona en la Escuela de traductores de Toledo en el siglo XII.

Dividida en 5 libros y escrita alrededor del año 1020, en ella se encuentra alojada su propia experiencia personal así como la medicina antigua y medieval persa y árabe, al igual que otros escritos de Galeno de Pérgamo, Sushruta y Charaka.

El Canon empieza explicando la importancia de saber las causas de la salud y de la enfermedad:

"La medicina es la ciencia por la que se conocen las disposiciones del cuerpo humano, en cuanto que tiene salud o se aparta de ella, para que se conserve en el primer caso o se recupere en el segundo...".

En el libro I, llamado Al-Kulliyat, hace referencias a los beneficios del ejercicio, mientras que en el libro III, sobre patologías y terapias, menciona la eficacia de la hidroterapia, la cinesiterapia y la terapia manual.


Referencias bibliográficas:

-Lendoiro Salvador, J. 2016. Historia de la Fisioterapia. Valencia.

-Meliá Oliva J.F. 2008. Historia de la Fisioterapia. Valencia. ICOFCV

-Universidad de Salamanca

-Universidad Complutense de Madrid