Escrito por

D. Jesús Ramírez Castillo

Fisioterapeuta, Delegado de Castellón del Il·lustre Col·legi Oficial de Fisioterapeutes de la Comunitat Valenciana



Alumnos valencianos de A.T.S. especializándose en Fisioterapia.

Como se detalla en capítulos anteriores, la Comunitat Valenciana ha tenido autores influyentes en la Fisioterapia como lo han sido Arnau de Vilanova, Andrés Piquer, Francisco Amorós, entre otros.

Respecto a lo concerniente a este capítulo nos centraremos en los eventos más cercanos a nuestra historia actual. Como en el resto de comunidades, a partir de principios del siglo XX, la Fisioterapia en España empieza a legislarse y especializarse siguiendo las corrientes anglosajonas.


A partir del Real Decreto de 4 de diciembre de 1953 (B.O.E. del 29 de diciembre) aparecen las primeras escuelas de Auxiliares Técnicos Sanitarios especializados en Fisioterapia como ocurre en Valencia donde se crea esta especialidad a partir de la Orden del 7 de Julio de 1961 a través de la Facultad de Medicina de Valencia. Como figuras importantes de la escuela de Valencia, se encuentran: Alcalá Santaella, el primer director de la escuela, Belloch Zimmermann, titular de la cátedra de Terapéutica física; y los profesores Caballé Lancry y Gomar Guarner.

XI Congreso Internacional de Kinesiterapia y Reeducación funcional de la federación europea (1965). En la foto se encuentran José Jesús Baselga y Joaquín Montenegro, primeros profesores fisioterapeutas de la Escuela de Valencia.

Las primeras corporaciones de clínicos físicos, tanto la Sociedad Española de Fisioterapia, Reeducativa y Recuperación Funcional como la Asociación Española de Fisioterapeutas, son presididos por los valencianos Vicente Sanchís Olmo y José Llopis Díez respectivamente.

La primera promoción de Fisioterapia en España sale de la Escuela Universitaria de Valencia gracias al Real Decreto 2965/1980, de 12 de diciembre (B.O.E. de 19 de enero de 1981) que independizaba la Fisioterapia de la Enfermería y a los impulsores protagonistas: el profesor Caballé; el primer catedrático de Traumatología de España que asumiría la dirección, Gomar Guarner; y al Rector de la Universidad de Valencia y presidente de la Conferencia de Rectores de España, Joaquín Colomer.

En un plano secundario pero no menos importante, hay que señalar el considerable respaldo de la delegación valenciana de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) que en sus inicios estuvo presidida por el alicantino José Llopis Díez y cuya vicepresidencia recaía sobre el valenciano Joaquín Montenegro.



Creación del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana

Antonio Font Parra

Grado de Licenciado en Fisioterapia por la Escola Superior de Tecnologia Da Saúde de Lisboa y Colegiado Fundador del Il·lustre Col·legi Oficial de Fisioterapeutes de la Comunitat Valenciana


¡Qué bonito suena! ¡Qué alegría nos ha dado el tenerlo!

Parece que haya venido rodado pero detrás de toda institución hay una historia que no siempre ha sido un camino fácil. Todos los principios son siempre de lucha, nuestro Colegio no podía ser menos, para lograr tener un Colegio Profesional había muchas cosas a tener en cuenta y a hilvanar.

¿Cómo se consiguió crear el ICOFCV?

La locomotora que permitió la creación de los Colegios de Fisioterapia en toda España y posteriormente del Consejo General de Colegios fue la AEF (Asociación Española de Fisioterapia), fundada por el fisioterapeuta alicantino D. José Llopis con delegaciones en cada una de las tres provincias de nuestra comunidad.

Primera Junta de Gobierno del ICOFCV.

En un tiempo, la Junta de la AEF se unificó a nivel autonómico, aspecto que provocó algunos desacuerdos entre la citada Junta y los asociados de esta Comunidad que decidieron colegiarse en Cataluña. Esto conllevó una pérdida de asociados en la AEF y tensiones entre ambos grupos, produciéndose anécdotas no escritas pero sí recordadas.

Como el alquiler de la sede de la AEF se pagaba con las cuotas de los asociados y no se llegó a un acuerdo que satisfaciera a ambas partes, la AEF nacional cambió la cerradura para que los que estábamos colegiados no pudiésemos entrar y se llevaron la documentación que consideraban que les pertenecía. Así pues, tuvimos que empezar de nuevo a crear una nueva Junta con los colegiados inscritos en Cataluña. Nos trasladamos a un local que nos cedió el compañero Vicente Bou en Massanassa. Nos quedamos los que teníamos conciencia de ser colegiados y con algunos asociados que eran conscientes de la labor que habáa hecho la AEF para llegar a tener Colegios.

Fueron momentos difíciles porque nos encontramos con toda clase de trabas para la fundación del Colegio, no solo por el sector de la AEF sino también por parte de los estamentos políticos que en ese momento gobernaban, los cuales eran más partidarios de que nos sindicáramos en vez de que tuviéramos un Colegio Profesional. Pero creíamos que era necesario y luchamos por ello. Tras muchas visitas a las consellerias se aprueba la Ley de Colegios Profesionales y con ello, la fundación del Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) en el año 2000, un hito del que tuvimos el orgullo de formar parte.

A partir de ese momento, las relaciones de todas las facciones empezaron a mejorar, algo sin duda positivo para la profesión.

Vila-real, 13-6-2019


Un paso importante para la institucionalización de la Fisioterapia valenciana fue la creación del Il·lustre Col·legi Oficial de Fisioterapeutes de la Comunitat Valenciana (ICOFCV). Su gestación fue muy costosa ya que desde que se solicitara formalmente a la AEF hasta su registro por medio de la Ley 1/2000 de 30 de marzo, tardó casi una década. Estuvo presidida en condición de decano por Juan López Boluda.

A partir del 2000 la evolución de la Fisioterapia valenciana ha sido muy activa. Durante este tiempo y hasta la fecha, se han creado otras tres universidades que imparten Fisioterapia en la provincia de Valencia (cronológicamente, CEU-UCH Moncada, UCV y UEM), y dos respecto a la provincia de Alicante, la UMH y CEU-UCH Elche.

Doctores en Fisioterapia.

A partir de Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, donde la Diplomatura Universitaria de Fisioterapia se transforma en Grado Universitario en Fisioterapia, y las Escuelas Universitarias pasan a ser Facultades de Fisioterapia, empiezan a proliferar de forma sustancial el número de Doctores en Fisioterapia en nuestra comunidad.





Año 2014, relevo Junta de Gobierno

Dr. Josep C. Benítez Martínez

Doctor en Fisioterapia y Decano del Il·lustre Col·legi Oficial de Fisioterapeutes de la Comunitat Valenciana del 2014-2018


Desde su creación el 30 de marzo del 2000, no se había producido un relevo en el Decanato del Colegio Profesional. En el año 2014 el colegio se encuentra en una situación delicada, siendo dirigido por una comisión gestora compuesta por algunos miembros de la desmembrada Junta de Gobierno, de la cual habían dimitido la mayoría de sus integrantes por diferentes motivos.

En mayo del 2014 debía estar constituida una nueva Junta electa, según establecían los estatutos al completarse entonces los 4 años de mandato. Una única candidatura se presentó, la encabezada por Josep C. Benítez Martínez quien no con pocas dificultades consiguió reunir a los 12 miembros necesarios (más sus suplentes) para poder hacer efectiva esa candidatura. Se reunieron los abales necesarios en tiempo y forma, y el día 8 de mayo de 2014 fue proclamada electa al no haberse presentado ninguna otra.


Junta de Gobierno 2014-2018 (Decano Josep C. Benítez Martínez).

El día 6 de mayo de 2014 se realizó una Junta de Gobierno extraordinaria en la que se escenificó el traspaso de poderes. En ella, la Secretaria de la anterior Junta, Dña. Vicenta Fortuny daba el relevo con un emotivo discurso después de tantos años de dedicación a la profesión, alentaba a la nueva Junta a relanzar el colegio y por ende a la profesión, estando segura de los avances que se iban a producir dada la formación, ilusión, experiencia y, al mismo tiempo, juventud que presentaba la nueva Junta.

En palabras del Decano electo, "no fue fácil convencer a muchos de los integrantes de su candidatura, ya que el prestigio del Colegio y la valoración que de él hacían los colegiados era muy negativa, y nadie quería involucrarse. Era un reto importante, con un programa muy ambicioso, ideas muy claras y sencillas, y la ilusión con la que las transmitía, conseguí convencerlos".

El primer paso para otorgar el peso pretendido por una institución como un colegio profesional fue dotarlo de unos estatutos y regímenes adecuados, que infundieran equidad, rigor y fomentaran la participación. Para ello se renovaron los estatutos, el régimen interno y se elaboró un régimen disciplinario (hasta ese momento no existía). Una novedad importante en los estatutos, en aras al espíritu democrático, fue limitar los mandatos a dos legislaturas, por expreso deseo del Decano para evitar los errores del pasado y fomentar la regeneración citada.

Con la estructura básica actualizada a las necesidades de una corporación de derecho público, era el momento de sanear la imagen percibida por los colegiados, y hacerles partícipes de su colegio, su cercanía y sus mismos intereses. Para ello se reestructuró la administración del colegio, dotándola de mayor profesionalidad, jerarquizando los procesos, las tareas y la asignación de responsabilidades.

I Jornada Solidaria.

Se le dio un nuevo enfoque a los fines que debe perseguir un colegio profesional, pasando de defender únicamente los intereses de sus colegiados y la profesión, a hacerlo también del ciudadano y la sociedad en general. Se establecieron programas de promoción de la profesión que revertían en beneficio para la sociedad, como las campañas publicitarias de prevención, la Jornada Solidaria o la formación a niños en las escuelas. Se empezó a colaborar con los sindicatos para la defensa de los trabajadores fisioterapeutas, se instauró un servicio de asesoría financiera, para los empresarios y emprendedores fisioterapeutas, se renovó la página web y los servicios que se ofrecían a los colegiados. Se instauró una Jornada Internacional que tenía como objetivos fomentar la actualización de conocimientos, servir de punto de encuentro para los colegiados, dar a conocer a la sociedad áreas de actuación poco conocidas y tener la oportunidad de organizar un evento de estas características a ramas de la profesión y colegiados que actúan en ámbitos poco conocidos y reconocidos. Prueba de ello fue la 2ª Jornada Internacional bajo el título "Fisioterapia escolar y diversidad funcional: de la escuela a la vida adulta" celebrada en la Universitat Jaume I de Castellón en octubre del año 2017.

Este fue precisamente, otro de los pilares clave de la nueva estructura del Colegio: la descentralización. En Diciembre del 2014 se realizaba por primera vez una asamblea general ordinaria en Castellón. Las Jornadas y los cursos de formación se realizan en las tres provincias sin distinción.

En definitiva, fueron cuatro años de cambios, profesionalización y acercamiento de una institución que nos representa a todos los fisioterapeutas.

El Decano durante estos 4 años, Josep C. Benítez, no se presenta a la reelección en el año 2018, por un lado, una oferta laboral muy interesante, y su firme convicción de la necesaria renovación de cargos que se debe producir en las instituciones le hacen tomar esta decisión. En palabras suyas "dejo el cargo con sentimientos encontrados. Por un lado, la satisfacción y agradecimiento a todos los miembros de la Junta de Gobierno por su dedicación y comprensión de mi nivel de exigencia, sin la que no hubiésemos podido conseguir los logros alcanzados. Por otro lado, cierta desazón por haber recorrido el camino más arduo y difícil para llegar donde hemos llegado, el cual no ha sido nada fácil, con momentos muy complicados (si algún día escribo mis memorias, se entenderán estas palabras), y que ahora que parecían acercarse tiempos mejores he de cambiar de rumbo. Pero mi firme convicción de la necesaria renovación de cargos y el desgaste sufrido estos 4 años, me llevan aceptar este cambio con la misma ilusión".

Tercera Junta de Gobierno del ICOFCV (Decano José Casaña Granell)

Para concluir, como acontecimientos más recientes, otro salto de la Fisioterapia, en este caso cualitativo, fue el cambio de Gobierno del ICOFCV el 8 de mayo del 2014 a cargo de Josep C. Benítez Martínez y continuado por el actual decano José Casaña Granell. En este último período hemos podido disfrutar de seminarios, cursos y Jornadas Internacionales continuadas; además de recursos muy importantes como la Plataforma del Conocimiento. Asimismo se ha promocionado, y se sigue haciendo, la Fisioterapia por medio de campañas divulgativas; y se ha apostado por la solidaridad con las Asociaciones valencianas más desfavorecidas en las que la Fisioterapia juega un papel muy importante.


Referencias bibliográficas:

- González Domínguez J.A. 2007. Historia de la Fisioterapia en la Comunidad Valenciana. Valencia. ICOFCV

-CPFCM

-EEES

-Cirugía MIS y punto