En el siglo XVII, Otto von Guericke construye lo que se considera la primera máquina productora de electricidad y también ideó la primera electrostática.

A partir de este siglo aparecen muchos autores (S. Gray, G. Wheeler, J. Godfrey, Ch. Du Fay, B. Franklin, etc.) que contribuyen notablemente al avance científico y desarrollo de la electricidad.

Un siglo más tarde aparecen los primeros textos sobre los efectos de la electricidad en humanos y posibles tratamientos.



El apunte de

Dra. Ana Garés García

DUE, Licenciada en Antropología y Doctora en Fisioterapia


El primero en utilizar la electricidad como arma terapéutica fue Christian Gottlieb Kratzenstein, autor del primer libro de Electroterapia escrito en 1745, en el cual detalló sus efectos biológicos sobre el cuerpo humano, como aumento del ritmo cardíaco, aumento del sueño, mejoría en la rigidez articular, estímulo de algunas parálisis, etc. El clínico Guillaume B. A. Duchenne de Boulogne desarrolló la electroterapia clínica. Su obra "De l´electrisation localissé et son aplication à la pathologie et à la thérapéutique", impresa en 1855, sentó las bases de su aplicación para la estimulación de la contracción muscular. Este científico también describió la distrofia muscular que universalizó su nombre.


Luigi Galvani, profesor de anatomía y catedrático de obstetricia de la Universidad de Bolonia, experimentó y consiguió la contracción muscular de una rana diseccionada.

Emil Heinrich Du Bois-Reymond estudió los impulsos nerviosos y del movimiento muscular estableciendo los fundamentos de la electrofisiología científica.


Referencias bibliográficas:

-Lendoiro Salvador, J. 2016. Historia de la Fisioterapia. Valencia.

-Serrano Piqueras, P. (1934-1935), p. 34-87.