Escrito por
Dra. Ana Garés García
DUE, Licenciada en Antropología y Doctora en Fisioterapia
El hombre siempre ha tendido a tratar estas deformidades con las manos y, por eso, su historia durante siglos se ha asociado a la cirugía. Hipócrates de Cos (460-375 a.C.) fue el primero en tratar estas deformidades con el llamado "lecho hipocrático" donde se traccionaba de los extremos de la columna y se comprimía en las lesiones o heridas. No empleaba los términos gibosidad ni deformidad y hablaba de pacientes heridos, denominando "luxaciones vertebrales" a estas patologías. Fue Galeno de Pérgamo (130 200 d.C.) quien dio nombre a las alteraciones vertebrales, creando los términos de escoliosis, cifosis y lordosis. Los romanos, posteriormente, aplicaron el mismo tratamiento hipocrático.
En el siglo XVI, el lecho hipocrático era todavía conocido como método eficaz de tratamiento. No obstante, a lo largo de ese siglo se describieron ya los primeros corsés ortopédicos, perfeccionados posteriormente por Ambrosio Paré (1840).
En el Barroco se describieron enfermedades nuevas, entre ellas el raquitismo. Fue la primera causa conocida de deformaciones de columna y bajo su nombre se englobaron todas las desviaciones de columna, hasta el punto de considerar el mismo término "raquítico" y "giboso". Fue bien descrito por el cirujano del siglo XVI Félix Wurtz (1518-1574) y logró entidad nosográfica en el siglo XVII por obra del alemán Hieronymus Reusner (1600).
Katharina Schroth Dresden (1894 - 1985): creadora del método fisioterápico Schroth para el tratamiento tridimensional de la escoliosis.
En la evolución de los métodos fisioterápicos de la escoliosis, el de Schroth se considera un salto cualitativo importante. Fue en su momento el tratamiento global más científico y correctivo y hoy en día sigue plenamente vigente.
Ella misma, como paciente escoliótica, sufrió las alteraciones de su cuerpo y los problemas funcionales que conlleva la enfermedad. Se interesó por conseguir un tratamiento conservador integral que le devolviera la armonía perdida. Fue sometida en su juventud a tratamiento ortopédico y vivió el problema psíquico que ello supone en los adolescentes y las rigideces producidas por la inmovilización.
A petición del Ministerio del Interior de la antigua Alemania Oriental, se llevó a cabo un ensayo durante tres años del método, efectuado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Seguridad Social de Sajonia. A continuación, se consideró nacionalizar el instituto Schroth, con la justificación de que fuera accesible al mayor número de enfermos. En 1955 Katharina se trasladó a Alemania occidental y en 1961 abrió sus puertas otro Instituto en Felke-Bad Sobernheim, una moderna clínica donde desde entonces se trata a numerosos pacientes de toda Alemania y del extranjero, aplicando el método Schroth.
En reconocimiento a su labor científica y clínica, recibió en 1969 la Cruz Federal del Mérito y la Condecoración al mérito de la República Federal de Alemania.
A lo largo de los años se ha ido tejiendo una red de colaboración con los profesionales implicados en el tema de todo el mundo.
Introducción del método Schroth en España
Elena Salvá introdujo el método Schroth en España a mediados del siglo XX y fundó el Instituto Elena Salvá de Barcelona. Este centro, que actualmente es un referente a nivel europeo, está especializado en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento fisioterápico y ortésico de las escoliosis.
Es además un centro de formación del método Schroth para fisioterapeutas, en colaboración con la Asclepios Katharina Schroth-Klinik de Alemania.
En 1969 fundó la escuela de San Pablo y el Instituto Schroth Elena Salvá, donde trabajó con el método Schroth hasta el año 1982. En este año, tuvo su retiro forzoso por enfermedad.
Tuvo dos hijas médicas: Antonia Quera Salvá, neuróloga, no vinculada al Instituto. Gloria Quera Salvá, quien junto a su marido Manuel Rigó, se hizo cargo de la dirección del Instituto en 1986 hasta la actualidad.
Referencias bibliográficas:
- Nieto, E. (2002), p. 103-119.
- Lehnert-Schroth, C. (2004), p. 33-34; 17-21
- Granjel, L. S. (1998), vol. 42, p. 13-35.
- Hans-Rudolf Weiss. Asian Spinal Journal 2016; 10(6):1163-1169
- The method of Katharina Schroth - history, principles and current development. Scoliosis. 2011; 6: 17.
- Physiotherapy scoliosis-specific exercises - a comprehensive review of seven major schools. Scoliosis and Spinal Disorders. December 2016, 11:20