Page 26 - FAD Marzo 2022_LwRes
P. 26
Monográfico 26 ||
26
26 | FAD ElInvfeonrmdaacjieó ceonl·leFgisiailoterapia
Una visión crítica del kinesiotaping
Lirios Dueñas Moscardó
Colegiada 2141
Profesora Contratada Doctor de la Facultat de
Fisioteràpia de la Universitat de València
Mi relación con el Kinesiotaping (KT) se remonta al año 2007. Por aquel
entonces trabajaba de coordinadora y fisioterapeuta del Centro de
Atención al Deportista de la Universidad Politécnica de Valencia, y, bus-
cando ampliar mis conocimientos en técnicas que me ayudasen a tratar
las distintas lesiones deportivas, realicé un curso de kinesiotape. Fue
entonces cuando empecé a aplicarlo en los pacientes de distintas dis-
ciplinas deportivas. Tengo que reconocer que en muchos casos los de-
portistas referían efectos positivos, atribuidos a la aplicación del KT. Y
he de admitir que estos beneficios no dejaban de sorprenderme. Aun-
que es cierto que siempre utilizábamos los vendajes después de haber
realizado el tratamiento correspondiente, que habitualmente consistía
en terapia manual y ejercicio terapéutico.
Con el tiempo fui adquiriendo práctica en su aplicación. Y puesto que
eran los propios deportistas quienes solían solicitarnos los vendajes,
no dejé de buscar información para aprender sobre las distintas apli-
caciones. Por aquel entonces la evidencia científica sobre esta técnica
era inexistente. Y al consultar los libros y manuales (ninguno de ellos en
español), observamos un gran vacío tanto en la descripción de las téc-
nicas como de las propias aplicaciones. Debido a ello y dada mi pasión
por la enseñanza, es cuando decidimos elaborar un manual, con un
lenguaje dirigido a los fisioterapeutas, en el que se explicasen de forma
protocolizada las distintas técnicas de aplicación, la tensión de las tiras,
la colocación del paciente, etc. Siempre siguiendo los principios de la
técnica descritos por Kenzo Case, pero con el propósito de establecer
las bases y técnicas de aplicación de una manera rigurosa. De hecho,
uno de nuestros objetivos fue explicar cómo medir el estado de pre-
tensión de las vendas y cómo determinar la tensión adecuada para su
correcta aplicación, dado que considerábamos que este era uno de los
puntos débiles del Kinesiotaping: cada marca (e incluso color) viene
con un estado de pretensión y de elasticidad.
Pasaron los años y tuve que abandonar la fisioterapia asistencial para
ocuparme a tiempo completo en la docencia y la investigación. Así, a
pesar de dejar de utilizar el Kinesiotaping, he estado siguiendo su evo-
lución en la literatura científica. A día de hoy, la mayoría de estudios no
demuestran ningún beneficio derivado de su aplicación, y las revisiones
sistemáticas más recientes desaconsejan su uso. El KT es poco efectivo