El ICOFCV reivindica el papel del fisioterapeuta en el ejercicio terapéutico para enfermedades metabólicas

El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana participó en la I Jornada RED ACTIVA-ECNT en Alicante, donde defendió la necesidad de impulsar programas de ejercicio terapéutico de 12 a 16 semanas para abordar de forma eficaz las enfermedades metabólicas -como la diabetes tipo 2, obesidad, enfermedades cardiovasculares o trastornos metabólicos-, que siguen siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo.

El ICOFCV reivindica el papel del fisioterapeuta en el ejercicio terapéutico para enfermedades metabólicas

El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) tuvo una participación activa y destacada en la I Jornada de la RED ACTIVA sobre Ejercicio en Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), celebrada el pasado viernes en la sede de Alicante de la Universidad Europea de Valencia. El encuentro reunió a profesionales de medicina, fisioterapia, enfermería, psicología y de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte para analizar el impacto del ejercicio en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas. El ICOFCV estuvo representado por Ana Lázaro, delegada de Alicante, en la mesa inaugural, y por el fisioterapeuta Javier Valero, quien intervino en la primera mesa redonda. Durante su participación, ambos defendieron el trabajo multidisciplinar con una postura “firme pero colaborativa”, enfatizando el papel esencial de la fisioterapia en el diseño y supervisión del ejercicio terapéutico, especialmente en el abordaje de enfermedades metabólicas.

Fomentar el ejercicio terapéutico en enfermedades metabólicas como línea prioritaria

En la mesa “Ejercicio y ECNT”, Javier Valero subrayó la necesidad de impulsar programas estructurados de ejercicio terapéutico de 12 a 16 semanas para personas con diabetes tipo 2, obesidad o alteraciones cardiometabólicas. Tal y como destacó, muchos pacientes atendidos por fisioterapeutas presentan condiciones sistémicas asociadas a estilos de vida y trastornos metabólicos, por lo que este enfoque debería ocupar un lugar más relevante dentro de la práctica clínica diaria. “Nos queda camino por recorrer, pero es fundamental avanzar en esta línea desde las consultas, las unidades hospitalarias y el ámbito comunitario”, señaló el colegiado del ICOFCV.

ACTIVA-ECNT: una referencia nacional en ejercicio y salud pública

La jornada forma parte de las actividades de ACTIVA-ECNT, red científica interuniversitaria que investiga cómo el ejercicio puede prevenir y tratar las enfermedades crónicas no transmisibles. Estas patologías -como la diabetes tipo 2, obesidad, enfermedades cardiovasculares o trastornos metabólicos- siguen siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. El ejercicio regular se consolida como una herramienta terapéutica eficaz, segura y accesible. Con esta participación, el ICOFCV reafirma su compromiso con la evidencia científica, la promoción de hábitos saludables y el trabajo coordinado con el resto de profesionales sanitarios para mejorar la calidad de vida de la población.