El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) ha tenido un papel destacado en el Foro por la Salud, promovido por la Unión Sanitaria Valenciana. El decano, Josep Benítez, moderó una de las mesas de debate en la que también participó la colegiada Pilar Serra, mientras que Rosario Mondéjar intervino en otra, aportando la visión de la fisioterapia a un modelo sanitario más humano y colaborativo.

La Unión Sanitaria Valenciana (USV) ha reunido a representantes de las principales profesiones sanitarias en el Foro por la Salud, un espacio de encuentro y diálogo creado para reflexionar sobre los grandes desafíos del sistema sanitario y construir propuestas conjuntas que garanticen su futuro.
Bajo la premisa de que la salud es un derecho fundamental, el Foro puso el foco en la necesidad de reforzar la cultura del cuidado, la corresponsabilidad ciudadana y el reconocimiento profesional, apostando por una atención más humana, colaborativa y cercana a las personas.
Durante las tres mesas de trabajo celebradas, los participantes coincidieron en que la sostenibilidad del sistema sanitario pasa por impulsar la cooperación interdisciplinar, promover la educación en salud y apoyar a los profesionales.
Tres mesas de debate para una visión común
La primera mesa, titulada “¿Todo es vocación en el profesional sanitario?”, estuvo moderada por Josep Benítez, decano del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV), y también contó con la participación de la colegiada Pilar Serra, quien acudió como vicerrectora de Vida Sostenibilidad y Saludable de la Universidad de Valencia. El debate abordó los retos emocionales, éticos y laborales a los que se enfrentan los profesionales sanitarios en un contexto de creciente demanda y presión asistencial. Los ponentes coincidieron en que la vocación es el motor del desempeño, pero subrayaron la necesidad de condiciones laborales dignas, reconocimiento profesional y apoyo institucional para garantizar una práctica sostenible y de calidad.
La segunda mesa, “Salud y sociedad – ¿Estamos preparados para cuidarnos?”, centró el debate en la corresponsabilidad ciudadana y en la importancia de la educación sanitaria como base para la prevención. Los participantes coincidieron en que la promoción de hábitos saludables y el autocuidado deben ocupar un lugar central en las políticas públicas.
Por su parte, la tercera mesa, “La importancia del equipo – Del modelo de enfermedad al de salud, de la enfermedad a la persona”, en la que participó Rosario Mondéjar, fisioterapeuta de Atención Primaria y Comunitaria en el Centro de Salud de Villena y colegiada del ICOFCV, destacó la necesidad de avanzar hacia un modelo asistencial centrado en la persona. Se subrayó que la colaboración entre las distintas profesiones sanitarias eleva la calidad asistencial, mejora la prevención y potencia la eficacia de las intervenciones.
El Foro por la Salud ha sido una iniciativa impulsada por la Unión Sanitaria Valenciana, entidad que agrupa a los colegios profesionales del ámbito sanitario y representa a más de 40.000 profesionales de la provincia de Valencia. La USV reafirma así su compromiso con una sanidad más humana, sostenible e innovadora, y con la construcción de una sociedad más saludable, cohesionada y comprometida con el bienestar común.





volver