Máster en Recuperación Deportiva, Fisioterapia Pediátrica basada en la evidencia.
EDUARDO ZAMORANO. FISIOTERAPIA DE LA ESFERA CRANEOCERVICO-MANDIBULAR Y EL DOLOR OROFACIAL
4, 5, 6 y 7 de febrero de 2016 en Valencia
Acreditación solicitada a la Comisión de Formación Continuada
Descuento de 84€ para colegiados del ICOFCV
El trastorno temporomandibular (TTM) se encuentra entre los síndromes dolorosos crónicos orofaciales más frecuentes en la población general. Se trata de alteraciones que afectan a la articulación temporomandibular, a los músculos masticatorios y a los elementos tisulares contiguos a ambas estructuras. El dolor de localización craneocervicofacial y las alteraciones de las funciones craneomandibulares son manifestaciones clínicas comunes en este trastorno. Actualmente se reconoce al tratamiento conservador como la primera elección terapéutica en el TTM. La fisioterapia contemporánea ofrece una amplia gama de aproximaciones terapéuticas dirigidas al paciente que padece TMM.
La experiencia clínica acumulada y la creciente evidencia científica avalan el empleo de abordajes multimodales en los que las diversas herramientas y procedimientos fisioterapéuticos como la terapia manual, la reeducación dinámica, programas de autorregulación física y los programas de educación y de autocuidados constituyen una parte esencial de la atención global del paciente con dolor orofacial de origen craneomandibular.
Esta visión integral de la fisioterapia en la evaluación y el tratamiento de los pacientes con TTM es abordada de forma práctica y didáctica en este nuevo curso impartido por D. Eduardo Zamorano.
Comprender los aspectos más relevantes de los mecanismos neurobiológicos del dolor orofacial en los trastornos craneomandibulares desde un enfoque biosicosocial.
Graduado en Kinesiología, formado en Fisioterapia manual osteopática y especializalista de Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación en salud.
Identificar a través de la evaluación subjetiva y objetiva entidades clínicas en las que se justifique la utilización de procedimientos conservadores en el tratamiento del TTM.
Acreditación solicitada a la Comisión de Formación Continuada
Descuento de 56€ para colegiados del ICOFCV
Descuento de 50€ para INSTEMATIZADOS
La patología del raquis lumbar es una de las más frecuentes que sufre el hombre y es precisamente por este motivo, el que la mayoría de los fisioterapeutas busquen solución para este tipo de dolencias. Nuestro colectivo tiene un papel fundamental en el tratamiento conservador a través de la terapia manual ya que existe un gran trecho entre la farmacología y la cirugía, y ese espacio lo ocupamos nosotros.
El objetivo de la formación, impartida por D. Juan José Boscà , es capacitar al fisioterapeuta para establecer un correcto diagnóstico de la lumbalgia y poder determinar cuál es la estructura responsable del dolor en cada paciente, así como saber diferenciar las causa mecánicas de las que no lo son.
MÁSTER EN RECUPERACIÓN DEPORTIVA. METODOLOGÍA, EJERCICIOS Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Valencia
1º Seminario: 19, 20 y 21 de febrero de 2016 2º Seminario: 26, 27 y 28 de febrero de 2016 3º Seminario: 4, 5 y 6 de marzo de 2016 4º Seminario: 8, 9 y 10 de abril de 2016 5º Seminario: 22, 23 y 24 de abril de 2016 6º Seminario: 6, 7 y 8 de mayo de 2016 7º Seminario: 20, 21 y 22 de mayo de 2016 8º Seminario: 10, 11 y 12 de junio de 2016 9º Seminario: 1, 2 y 3 de julio de 2016
Descuento especial de 500€ para los colegiados del ICOFCV
La aplicación clínica de los conocimientos de base (anatomía, fisiología, fisiopatología), muchas veces, no se tienen en consideración con la relevancia necesaria en la recuperación deportiva. Asimismo, la importancia del ejercicio físico como medio terapéutico indispensable en el ámbito deportivo carece, en demasiadas ocasiones, de la metodología adecuada para este ámbito. El conocimiento de los principios básicos de la recuperación deportiva y como aplicarlos es indispensable para no sólo ser eficaz, sino, mejor aun, eficiente. Las peculiaridades de los diferentes ejercicios, los errores que más frecuentemente cometemos, así como, cuando aplicarlos forma parte de las habilidades que debe tener un fisioterapeuta en el ámbito deportivo.
Con el presente Máster, se pretende dotar al fisioterapeuta de las herramientas y conocimientos necesarios para empezar la recuperación de manera eficiente en la camilla y terminar en el terreno de juego. Para ello, en los diferentes seminarios, se pretende dotar al fisioterapeuta de las herramientas necesarias para afrontar con garantías la recuperación de sus pacientes deportistas. Destacan dos seminarios complementarios como son el de preparacion física para fisioterapeutas, ya que es necesario entender y conocer la labor de uno de los profesionales más involucrado en el rendimiento del deportista, como el seminario de tratamiento médico y diagnóstico que nos introducirá en el abordaje que ser realiza desde la medicina a las lesiones más frecuentes en el deporte. Pretendemos no solo mejorar los conocimientos del fisioterapeuta, sino más importante aun si cabe, la capacidad para trabajar en un equipo multidisciplinar. Máster impartido por Dr. Josep Benítez, D. Pablo Ramírez, Dra. Lirios Dueñas, Dr. Álvaro Sala, D. Jesús Lázaro, Dr. Yasser Alakhdar, D. Jerónimo Benavent y D. Josep Casaña.
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
Tavernes de la Valldigna (Valencia)
1º seminario: 15, 16 y 17 de Abril de 2016 2º Seminario: 6, 7 y 8 de Mayo de 2016 3º Seminario: 17, 18 y 19 de Junio de 2016 4º Seminario: 1, 2 y 3 de Julio de 2016
Acreditado con 13,1 créditos por la Comisión de Formación Continuada
Descuento de 240€ para colegiados del ICOFCV
La fisioterapia pediátrica consiste en el tratamiento de cualquier afectación en la infancia, tanto aguda como crónica, que perturba el desarrollo motor y, por tanto, limita el potencial para la independencia en la vida adulta. La fisioterapia aplicada a la edad pediátrica es una especialidad de la fisioterapia cuya formación requiere unos conocimientos y una práctica específicos.
La fisioterapia pediátrica constituye una ciencia clínica en proceso de continua evolución. Los hallazgos científicos derivados de las recientes investigaciones en neurociencia y en ciencia del movimiento han desembocado en un cambio considerable y en una actualización de la práctica fisioterapéutica. Ello requiere por parte del profesional una reflexión y una flexibilidad ante la incorporación de nuevos conocimientos.
El conocimiento del desarrollo psicomotor, el aprendizaje y control del movimiento y las adaptaciones al crecimiento son aspectos que ayudan al fisioterapeuta pediátrico a la hora de encontrar las estrategias terapéuticas adecuadas y descubrir el potencial motor del niño. Este curso se ha diseñado y estructurado para ofrecer dichos conocimientos, complementando la formacion teórica con documentación audiovisual para la observación y discusión de los diferentes casos clínicos, abordajes fisioterapéuticos, protocolos de intervención terapéutica de acuerdo con los objetivos definidos en las valoraciones. Formación impartida por Dña. Mónica Alonso, Dña. Lourdes Macías, Dña. Carmen Matey, Dña. Marta Casbas, D. JoaquÃín Fagoaga y D. Joaquín Sarrias.
Tavernes de la Valldigna (Valencia) 1º Seminario: 10, 11 y 12 de junio de 2016 2º Seminario: 24, 25 y 26 de Junio de 2016
Acreditación solicitada a la Comisión de Formación Continuada
Descuento de 112€ para colegiados del ICOFCV
Pilates es el Método de acondicionamiento físico creado por Joseph Hubertus Pilates. Construido sobre una fuerte base filosófica, trabaja el cuerpo de manera integral. La creación, mantenimiento y potenciación del Centro de Fuerza ( o como el propio Joseph decía, el Power House) es uno de los principales propósitos del Método; para ello consta de más de 500 ejercicios especialmente diseñados y creados por J.H Pilates.
Durante el curso, impartido por D. Joaquín Magraner, se recordarán aspectos anatómico-biomecánicos y se analizarán al detalle cada uno de los movimientos que el cuerpo del paciente realizará en cada ejercicio, evaluando su aplicación en diferentes disfunciones musculoesqueléticas y posibles contraindicaciones. De manera que el fisioterapeuta tendrá las herramientas básicas para poder utilizar el Método Pilates de forma terapéutica. Este curso mantendrá de forma íntegra los principios y ejercicios del Método enseñado por J.H Pilates.
METODO DE INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA EN LA REEDUCACION DEL PACIENTE CARDIOVASCULAR
24, 25 y 26 de junio de 2016 en Tavernes de la Valldigna (Valencia)
Acreditación solicitada a la Comisión de Formación Continuada
Descuento de 56€ para colegiados del ICOFCV Descuento de 50€ para INSTEMATIZADOS
En España, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad. Sin embargo, los avances en el tratamiento de la rehabilitación cardíaca, como sistema terapéutico de actuación, pretenden mejorar la calidad de vida de los pacientes para lograr la reincorporación laboral, así como, a las actividades de la vida cotidiana. La intervención fisioterapéutica se lleva a cabo en el proceso de educación sanitaria del paciente, en el asesoramiento de éste en torno a su capacidad de ejercicio y al afrontamiento emocional de la enfermedad.
El objetivo del curso, impartido por Dña. María Paz Gámez, es capacitar al alumno con las competencias necesarias para permitir el desempeño profesional en los programas de Rehabilitación Cardíaca, integrando el ejercicio fisicoterapéutico en los pacientes cardiovascular.
Copyright 2015. INSTEMA S.L. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de Datos de Carácter Personal, le recordamos que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición a través de la dirección [email protected]. Puede consultar nuestra política de privacidad y datos personales en www.instema.net. Si no desea recibir más comunicaciones comerciales de INSTEMA puede darse de baja enviando un e-mail a [email protected] con el asunto "Baja".
Añadir nuevo comentario