Gran éxito de la III Jornada de Fisioterapia en la Sanidad Pública del ICOFCV

 

 

Los profesionales sanitarios que se dieron cita en el evento enfatizaron el importante rol del fisioterapeuta en atención primaria y hospitalaria, así como la necesidad de impulsar un cambio en el modelo trabajo hacia una fisioterapia funcional que aporte valor a los pacientes, a los equipos interdisciplinares y al sistema sanitario. La Jornada reunió a más de 250 fisioterapeutas y estudiantes.

Gran éxito de la III Jornada de Fisioterapia en la Sanidad Pública del ICOFCV

La III Jornada de Fisioterapia en la Sanidad Pública, organizada por el ICOFCV el pasado 17 de mayo, ha sido un éxito. El evento reunió a más de 250 fisioterapeutas y estudiantes en el Hospital Universitari i Politécnic La Fe de Valencia, consolidándose como una cita clave para conocer los últimos avances y los retos a los que enfrenta la profesión en el ámbito público.

INAUGURACIÓN OFICIAL

En la mesa inaugural participaron el decano del Colegio de Fisioterapeutas, Josep Benítez; el gerente del Departamento de Salud del Hospital La Fe de Valencia, José Luis Poveda; la jefa del Servicio de Desarrollo de Competencias de Enfermería Comunitaria, Hospitalaria y Unidades de Apoyo de la Conselleria de Sanidad, Ángela Garrido, la presidenta el Comité Científico de la jornada, Mª José Llácer; y la directora de Enfermería del Departamento de Salud Valencia La Fe, Ana María Regueira.

Todos ellos destacaron el importante rol del fisioterapeuta tanto en la atención hospitalaria como en la primaria, subrayando la necesidad de trabajar en estrecha colaboración con el resto de profesionales sanitarios para mejorar el cuidado de los pacientes.

La directora de Enfermería del Hospital La Fe, Ana María Regueria, resaltó el papel crucial de la fisioterapia en el proceso de recuperación de los pacientes. “Sois expertos en el movimiento y en el funcionamiento del cuerpo, y estáis capacitados para diseñar programas específicos que ayuden a restaurar la movilidad, a fortalecer los músculos y a aliviar el dolor. He visto de primera mano cómo la fisioterapia puede marcar la diferencia en la recuperación de los pacientes. Desempeñáis un papel fundamental en los pacientes hospitalizados, ayudándoles a recuperarse de una forma más rápida, efectiva y a prevenir posibles complicaciones. Actuáis de forma precoz en patologías como ictus, lesionados medulares, pacientes críticos… También vuestra atención es determinante en pacientes frágiles y vulnerables”.

Regueira también destacó la necesidad de ampliar la presencia del fisioterapeuta a más ámbitos del hospital: “Echo de menos que estéis en el servicio de urgencias, la puerta de entrada al hospital. Gran parte de los pacientes que ingresan en urgencias se van con inmovilizaciones. Vosotros estáis capacitados para evaluar y pautar un tratamiento adecuado y ayudar a prevenir complicaciones. Además, nos ayudaría a minimizar la discapacidad a largo plazo”.

El gerente del Hospital La Fe, José Luis Poveda, subrayó que el fisioterapeuta está presente en “casi todos los procesos asistenciales y especialidades, realizando diferentes actividades. En este hospital sois muy visibles y necesarios”. Asimismo, recalcó la importancia de los equipos multidisciplinares y la colaboración entre los profesionales sanitarios, aspecto que también fue refrendado por Ángela Garrido. “Todos los sanitarios formamos parte de un equipo, tenemos compartir experiencias y conocimientos y debemos relacionar los protocolos y circuitos, para mejorar atención pacientes”, indicó la representante de la conselleria de Sanidad.

En la misma línea, María José Llácer, presidenta del comité científico de la jornada y coordinadora de la Comisión de Fisioterapia en la Sanidad Pública del ICOFCV, defendió que la fisioterapia “es una profesión joven si comparamos con medicina o enfermería pero quiere trabajar formando equipo con el resto profesionales sanitarios para conseguir una atención temprana. Debemos hacer girar los tres engranajes de nuestra profesión en el ámbito público de forma sinérgica, centrada en el paciente y con funciones diferenciadas, impulsado un cambio en modelo trabajo hacia una fisioterapia funcional que aporte valor a los pacientes, a los equipos interdisciplinares y al sistema sanitario”.

Por su parte, el decano del ICOFCV, Josep Benítez, aprovechó para lanzar tres mensajes. El primero es la importancia de que los fisioterapeutas tengan claro qué es rehabilitación y qué es fisioterapia. “La fisioterapia es la ciencia sanitaria que basa su terapéutica y prevención en los medios físicos y en el movimiento. No hay forma de moverse si no es haciendo ejercicio físico. Utilicemos una gran herramienta que nos permite la recuperación funcional de los diferentes sistemas del cuerpo humano, que es el objetivo del fisioterapeuta. El fisioterapeuta va a buscar restaurar la función a través del movimiento, es lo que nos define como sanitarios. El trabajo multidisciplinar debe fomentarse pero no a cualquier precio, la gente tiene derecho a una asistencia integral, de calidad y, sobre todo, llevada a cabo por profesionales sanitarios. El ejercicio físico cuando se aplica en pacientes con el fin de modificar un factor o mejorar una enfermedad es terapéutico y es sanitario”.

El segundo mensaje fue de carácter profesional: “Debemos abandonar la queja e instalarnos en la acción. Todos los profesionales sanitarios deben demostrar la evidencia de sus actuaciones y para ello tenemos que registrar datos, analizarlos, estudiarlos, plantear estrategias y metodología; después evaluarlos y, por último, presentarlos para que se conozca lo costo-efectivos que somos para el sistema. Los cambios de paradigma se dan en la sanidad pública, así pues empecemos a abanderar los cambios en las metodologías asistenciales en fisioterapia desde esta”, aseveró Benítez.

Por último, lanzó un mensaje institucional en el que recalcó que el ICOFCV “está haciendo un gran esfuerzo por activarse, por acercarse a la sociedad y por crecer. No nos dejemos llevar por la crítica fácil, necesitamos una institución seria y rigurosa, pero os necesitamos a todos, demos al Colegio la seriedad que merece”. 

 

CREANDO FISIOTERAPIA: RUMBO A LA FUNCIONALIDAD

Bajo el lema: “Creando Fisioterapia: Rumbo a la Funcionalidad”, la tercera edición de la Jornada de Fisioterapia en la Sanidad Pública se centró en destacar el papel fundamental que desempeña la fisioterapia en el cuidado y la promoción de la salud, así como en la prevención de la enfermedad y el bienestar de las personas.

Para ello, en el evento se abordaron todos los engranajes donde la fisioterapia puede actuar en ámbito público: la atención primaria y comunitaria, la atención hospitalaria y la gestión en fisioterapia.

Mesa inagural: Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor crónico en la sanidad pública

La mesa inaugural corrió a cargo de Federico Montero, fundador junto a Miguel Ángel Galán, de la primera Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico en la sanidad pública en Valladolid. Montero explicó el cambio de paradigma necesario para el tratamiento de los pacientes con dolor persistente y la importancia de la figura del fisioterapeuta para crear estas unidades, junto a un equipo interdisciplinar,  basando los programas en la educación en neurociencia del dolor y en la realización de ejercicio físico grupal, con el objetivo de ganar funcionalidad y calidad de vida.

MESA 1: Fisioterapia en Atención Primaria y Comunitaria

Rosario Mondéjar, Cristina Cuadrado y María José Micó, del Centro de Salud de Villena, compartieron su experiencia en la implementación de un programa de afrontamiento activo del dolor crónico, donde tras varios años de formación continuada, han obtenido resultados muy satisfactorios.

El experto en movimiento, Tomás Bonino, destacó la necesidad de realizar formación en pedagogía del movimiento y gestión de grupos para ser más costo-efectivos, orientando el ejercicio terapéutico hacia la funcionalidad. Posteriormente, realizó una demostración práctica, mostrando las diferentes formas de trabajar el movimiento de manera lúdica para fomentar la adherencia y participación de los pacientes.

Joan Paredes, experto en salud Pública, presentó la estrategia de acción comunitaria en atención primaria y comunitaria de la Conselleria de Sanidad en la Comunidad Valenciana. Analizó la situación en la región y expuso cómo se está implementando en los diferentes Departamentos de Salud.

Sketch humorístico: Broken-Physio

Después de la pausa café, el grupo BROKEN- PHYISIO presentó un sktech en el que a través del humor, reflejaron el periplo que pasan muchos pacientes con dolor crónico cuando acuden a las consultas, una dura realidad.

MESA 2: Gestión en Fisioterapia.

Esta mesa se inició con la intervención de Mercedes Ferrando, quien dio las claves de la importancia del liderazgo en fisioterapia para dirigir y gestionar una unidad, asegurando procesos organizativos eficaces y resultados óptimos en la atención sanitaria. 

Tirso Docampo planteó una reflexión sobre el papel que debe tener el fisioterapeuta gestor en la integración de la fisioterapia en atención primaria y hospitalaria. Recordó la necesidad de hacer un cambio de paradigma en el modelo de trabajo, según ha indicado la evidencia clínica, buscando la atención temprana de los pacientes.

Eva Fuentes presentó la Cartera de Servicios de Fisioterapia y los Protocolos de Derivación a Fisioterapia de Atención Primaria y Comunitaria. Explicó cómo se ha implementado la derivación directa desde el médico de atención primaria en el Departamento de Salud de Orihuela, buscando el mayor consenso.

MESA 3: Fisioterapia hospitalaria.

La primera en intervenir fue Isabel Ruiz, experta en fisioterapia pediátrica, quien repasó la evolución de esta disciplina hasta la actualidad y apeló a la necesidad de actualizar los tratamientos basados en la evidencia científica, además de reivindicar la necesidad de promover las especializaciones en fisioterapia.

A continuación, Olga Moreno, especialista en fisioterapia cardíaca, expuso el funcionamiento de una unidad, incidiendo en que debe ser multidisciplinar y enfocar su objetivo a la mejora de la condición física del paciente desde un enfoque biopsicosocial.

Francisco Rodríguez, supervisor de fisioterapia del hospital Santa Lucía, narró cómo fue la creación de la Unidad de Fisioterapia Oncológica en su hospital, la primera de estas características en un hospital público en Cartagena, así como su funcionamiento y las mejoras que están obteniendo los pacientes.

Sara Torromé cerró la jornada con una ponencia sobre los beneficios de la utilización de la tecnología y la realidad virtual en el tratamiento de pacientes con daño cerebral, siendo tratamientos con aval científico y costo efectivos.

Voluntarios

Para poder llevar a cabo toda la coordinación del evento, además de los miembros del Comité Organizador, la Jornada ha contado con la colaboración de varios voluntarios que han ayudado en diversos ámbitos, a los que agradecemos su labor.

Patrocinadores y colaboradores

La Jornada contó con el apoyo de BTL, Laboratorio Nutergia, Nostrumsport, Bemer group, Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) y la Universidad Europea como patrocinadores. Asimismo, contó con la colaboración del Hospital La Fe, la Asociación Valenciana de Enfermos de ELA- ADELA y el sindicato SATSE. Desde el Colegio de Fisioterapeutas agradecemos su confianza y apuesta por estos eventos que hacen crecer la profesión. 

La jornada concluyó con un fuerte reconocimiento a la labor de los fisioterapeutas y un llamamiento a integrar aún más sus competencias en los distintos niveles de atención sanitaria para continuar mejorando la calidad de vida de los pacientes.

 

Video: 
III Jornada de Fisioterapia en la Sanidad Pública del ICOFCV